“Centro de experimentación, innovación y desarrollo del diseño y la construcción”  Una nueva casa para  FADU-UNL en su 35º aniversario.

La FADU – UNL celebra este año el 35º aniversario de su creación. Del mismo modo que la primera sede en Boulevard Gálvez estuvo cargada de mística y el traslado a la Ciudad Universitaria posibilitó una mejora cualitativa y de recursos, en la que se logró mantener la fuerte característica de construcción colectiva que es una de las definitorias del ADN personal de  nuestra facultad, ahora estamos frente a un nuevo desafío, la construcción de un nuevo edificio para FADU, el “Centro de Experimentación, Innovación y Desarrollo del Diseño y la Construcción”.

En palabras del Decano, el Esp. Arq. Sergio Cosentino – “Una nueva casa para FADU que integre las actuales prácticas e  investigaciones que se están realizando en los  laboratorios, institutos, centros… para fortalecer  y amplificar  esta idea de “aprender construyendo y construir aprendiendo”… Un ámbito altamente integrado a la vida cotidiana de la comunidad FADU y UNL en su conjunto, con los espacios pensados desde, para y con los actores protagonistas de la experiencia proyectual, a la manera de talleres-fábrica, que alberguen la multiplicidad de diseños, que propicie la integración curricular desde la producción, en diálogo con los espacios para la reflexión teórica y fuertemente comprometido con el  entramado socio productivo de la ciudad y la región”

Como su nombre lo propone, se constituirá en un ámbito de trabajo sobre aspectos fundamentales y diversos, relativos a la experiencia de lo material y la construcción (materiales, tecnologías y técnicas); centrado en áreas del conocimiento que puedan mejorar el aprendizaje del diseño y generar un aporte al entorno ambiental y al desarrollo sostenible de nuestro hábitat  fortaleciendo vínculos  con la industria y empresas locales, conformándose como un referente de innovación e investigación.

Un espacio altamente calificado  para la realización de servicios a terceros y ampliamente disponible para integrarse a la vida productiva y al mundo de la construcción y los materiales de la ciudad y el territorio.

A  la manera de una gran usina de investigaciones en el campo de materiales, tecnologías y técnicas vinculadas al diseño, el Centro se propone ser en sí mismo un edificio insignia de sostenibilidad e innovación ;  muy conectado  a escala nacional e internacional con centros y laboratorios de otras universidades y organismos, que  son referentes en el tema.

Se proponen también establecer un puente entre la comunidad FADU y los problemas sociales, ambientales y productivos tanto del entorno inmediato como global, dando lugar a un intercambio fructífero de experiencias y retroalimentación.

 

Un programa innovador – Un modelo de gestión multiactor.

Para la elaboración del programa del edificio se ha realizado una investigación relevando Centros y Laboratorios  de referencia a nivel nacional e internacional, analizando programas, equipamientos, modelos de gestión, vinculación con el medio, líneas de trabajo y  estrategias de financiamiento.

Tomando estos estudios como punto de partida,   se comenzó a elaborar el programa cualitativo y cuantitativo del edificio,   inicio de un recorrido que sentará  las bases de un futuro concurso de ideas.

A manera de síntesis  contempla un área de Talleres-Fábrica, que serán el corazón del proyecto. Este sector contará con un Taller de Producción,  un gran espacio  de aproximadamente 600 m2 vinculado  a otros talleres, que a manera de estaciones de trabajo se van organizando en torno a diferentes máquinas fijas y móviles, espacios de alta disponibilidad tecnológica, acondicionados según el tipo de instalaciones que requieran.  Se prevé también un taller de experimentación gráfica equipado con diversos implementos y máquinas de impresión.

Estos talleres estarán conectados a los espacios donde se alojarán los centros, institutos y laboratorios ya existentes en un máximo aprovechamientos de los equipamientos, maquinarias y pañoles de herramientas.

La propuesta se completa con talleres itinerantes. Un conjunto de contenedores móviles equipados con herramientas manuales y eléctricas que permite montar un espacio de trabajo en distintas ubicaciones tanto de la Ciudad Universitaria como de otras localizaciones.

Contará también  con obradores semicubierto y abierto, para la realización de trabajos de construcción experimental y ensayos bajo techo y a cielo abierto, playa de maniobra y  área de acopio de materiales a granel.

El  programa prevé también una Materiateca, ámbito dedicado a la colección, catalogación y exposición de todo tipo de materiales estándar o en desarrollo, vinculando empresas con investigadores expertos.

También tendrá espacios para encuentros y trabajos grupales, realización de charlas e instancias teóricas, salas de reuniones,  oficinas para las actividades de gestión y áreas de servicio y mantenimiento.

La propuesta se completa con un  gran Hall, situado en el acceso público del edificio,  un espacio flexible para la exposición permanente de la producción de la FADU y  como un lugar de encuentro  de la comunidad. Equipado con soportes expositivos) y con mobiliario móvil, estará conectado a un Auditorio con capacidad para 350 personas y a un bar con expansiones hacia la reserva. Esta área más social del edificio está concebida para ser gestionada como un espacio que pueda albergar también  la realización de diferentes eventos y actividades de instituciones, organizaciones, empresas, cámaras, asociaciones, construyendo una agenda abierta y colaborativa.

El edificio trata de reunir en su programa cualitativo las condiciones más relevantes y destacadas de los antecedentes investigados, enlazando las experiencias que actualmente son innovación en el mundo.  Así, el programa elaborado es en sí mismo un gran desafío que alcanza a todas las actividades sustantivas universitarias: gestión, docencia, investigación y extensión.

Nace con el espíritu de integrar  diferentes organismos, empresas, instituciones, en un modelo de gestión multiactor – que integre  diferentes sectores –  y multinivel,  que pueda articular acciones de  todos los estamentos del estado, local, provincial y nacional.

 

Aspectos constructivos

 Integración espacial

Se prevé un edificio muy integrado espacialmente, flexible en sus usos, altamente modificable en su distribución funcional, donde los movimientos se den en pleno contacto con los lugares de producción y trabajo.

 Exposición inmersiva

Deberá pensarse como un gran dispositivo de producción y exposición. Un espacio integrado de muestra integral, permanente e inmersiva de las actividades desarrolladas. Equipado con distintitos soportes para exponer material físico (maquetas, prototipos, muestras, etc.) y tecnología multimedia (proyección en muros, pantallas, etc.)

 Etapabilidad

El proyecto deberá contemplar estrategias constructivas y de modulación adecuadas a una completa etapabilidad que permita la adecuación a la disponibilidad presupuestaria y a esperables cambios de función durante la vida útil de edificio.

Tecnología

Se priorizarán tecnologías de bajo mantenimiento y óptimo envejecimiento. Deberán preverse estructuras y sistemas constructivos basados en la repetitividad, la modulación y la seriación a fin de facilitar el crecimiento y la eventual modificación. En cuanto al carácter espacial, se procurará una imagen vinculada a la innovación,  la tecnología y la sostenibilidad.

Iluminación optimizada

Máximo aprovechamiento de la iluminación natural con dispositivos de control del nivel de iluminación según épocas del año y según requerimientos de utilización.

 Eficiencia energética

Disposición de estrategias de eficiencia energética que apunten fundamentalmente a la baja de la demanda energética y al confort de los usuarios

 Eficiencia acústica

Se controlará el nivel de ruido ambiente y de reverberación general a fin de otorgar al espacio confort de uso y posibilidad de trabajo integrado entre muchos usuarios.

 Infraestructuras

Deberán disponerse todos los medios técnicos disponibles y en su defecto los tendidos de soporte (plenos, canalizaciones, bandejas, etc.) para que puedan ser incorporados en el momento de existir disponibilidad presupuestaria o ser clara su necesidad.  Del mismo modo, las infraestructuras deberán poder ser accesibles a fin permitir una fácil actualización y modificación a lo largo de la vida útil del edificio.

 Accesibilidad universal e integración

Todo el edificio deberá  garantizar la accesibilidad universal para personas con discapacidad y movilidad reducida permanente o temporal.