Fundamentos 

La historia de la escritura en primer lugar, pero también la de los códices y libros, precede a la noción moderna del concepto de diseño. Por lo tanto, el diseño de medios editoriales es un eslabón más en la dilatada cadena de conservación, distribución y recuperación de información culturalmente relevante. El impacto social de los medios editoriales, y en particular su vertiginosa expansión luego de la masificación de la imprenta —y por consiguiente de la alfabetización—, debe ser estudiado y analizado en esa dimensión histórica, ya que esta provee la información imprescindible y decisiva para comprender la forma en que la producción editorial contemporánea se inserta en el mundo y cómo participa en la conformación de la matriz visual (lecto-escritora) de la cultura.

Objetivos 

  • Reflexionar críticamente sobre la historicidad de las prácticas de escritura y lectura y su consecuencia en las convenciones, expectativas y competencias involucradas en la realización y en el acceso a los medios editoriales.
  • Ampliar los  conocimientos y saberes respecto de la íntima relación entre la tipografía y el devenir histórico de las diferentes tecnologías de producción de fuentes, de composición de textos y de reproducción de contenidos en los medios editoriales. 
  • Reflexionar sobre la cultura visual como soporte de la elaboración de paradigmas de creación. 
  • Problematizar la concepción de la tradición como referente de creación y contextualización.

Contenidos 

  • Evolución de las tecnologías de distribución de contenidos y protocolos sociales y culturales. Consecuencias culturales, económicas, políticas, religiosas, y sociales. El libro —y sus diferentes avatares— como objeto de poder, la democratización de los saberes, la promoción de ideas, doctrinas y productos, la masificación de los medios impresos.
  • Avances de los métodos de composición y reproducción y sus consecuencias en la práctica proyectual. 
  • Hitos del diseño editorial: humanismo, revolución industrial, movimiento moderno, la posguerra en Norteamérica, Internet, y otros ejemplos significativos.
  • La actualidad de los medios editoriales, disrupción y continuidad en los medios impresos y digitales, linealidad y rizoma, transmedia y proyecciones futuras. 
  • Los medios editoriales en América Latina: la historia global en el contexto local.

Trabajo final
Presentación de trabajo escrito analítico-reflexivo desde las perspectivas y ejes establecidos en el seminario.

Carga horaria: 45 hs (teóricas) 

Créditos académicos: 3 UCAs

.