Fundamentos
En la historia de la comunicación escrita pueden reconocerse diferentes modalidades narrativas que han evolucionado hasta formalizar tipologías que satisfacen las expectativas de los lectores. En términos editoriales, esas tipologías reproducen y forman parte constitutiva de la propia comunicación. Dominar en profundidad sus diferentes avatares a lo largo de la historia, y producir sobre ellos una reflexión crítica, es una de las condiciones de posibilidad más importantes para responder desde el diseño a las necesidades comunicacionales contemporáneas.
Objetivos
- Recuperar y problematizar los hitos más significativos en la evolución de medios editoriales a lo largo de la historia.
- Relevar y sistematizar con rigor las diferentes tipologías editoriales e identificar sus componentes y modos de acción.
- Identificar y ampliar sobre la forma en que las distintas tipologías editoriales responden a las necesidades de diferentes estructuras narrativas de los contenidos.
- Perfeccionar el dominio de los paradigmas necesarios para dar sentido a las propuestas editoriales.
Contenidos
- Objetos editoriales: modelos de configuraciones. Anatomía de las tipologías existentes y de sus diferentes géneros y clases. Léxicos y terminología.
- Naturalezas narrativas de los contenidos: continuidad, secuencialidad y longitud. Modalidades de acceso, navegación, interactividad, hipertexto y derivas aleatorias, recorrido y jerarquización. Articulaciones visuales.
- Análisis crítico de los paisajes gráficos: retículas, texto, textura, imagen y sintaxis.
Trabajo final
Proyecto de propuesta tipológica que responda a un contexto o escenario comunicacional específico. Desarrollo analógico, digital o mixto.
Carga horaria: 60 hs (20 teóricas / 40 prácticas).
Créditos académicos: 4 UCAs.
.
.