Seleccionar página

Categoría: Sin categoría

REPENSAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LAS ÁREAS DE DISEÑO A PARTIR DEL EJERCICIO DE UN «SABER INQUIETO»

El auge de las nuevas tecnologías ha producido un cambio de paradigma que repercute en las prácticas docentes universitarias y obliga a replantearnos de qué manera debemos incorporarlas a nuestra praxis diaria. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre estas prácticas educativas del diseño y en los obstáculos epistemológicos que emergen a partir de las nuevas condiciones.

MORFOGÉNESIS EN LA CERÁMICA. Lazos entre arte y diseño

Nuestra investigación se centra en la fascinante intersección entre el diseño industrial y las artes, específicamente en el ámbito de la cerámica. Surgió del interés por explorar cómo se entrelazan estas dos disciplinas y cómo pueden beneficiarse mutuamente. Dos prestigiosas instituciones unieron fuerzas para llevar a cabo este proyecto, y captaron rápidamente la atención y el entusiasmo de la comunidad artística y de diseño.

EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN. ARQUITECTURA Y ESCOLARIDAD: niñez y concientización inicial del patrimonio

Partiendo de la base de que el primer paso para la protección y efectiva conservación del patrimonio es su conocimiento y valoración, la propuesta ha buscado contribuir a la generación de conciencia individual y colectiva sobre el valor del patrimonio arquitectónico, entendiendo al ámbito escolar como uno de los primeros espacios de compromiso y participación ciudadanos.

PLANIFICACIÓN Y CALIDAD DE VIDA URBANA EN CIUDADES PEQUEÑAS

Comprender la complejidad urbana y territorial de las ciudades pequeñas implica pensar en estrategias para su planificación que se adapten a la realidad local. Este artículo reúne herramientas conceptuales para la elaboración de estrategias que potencien el desarrollo urbano y territorial de las ciudades pequeñas, considerando a la calidad de vida urbana como un instrumento analítico y proyectual para su abordaje.

EQUIPAMIENTOS PARA UNA CIUDAD QUE CUIDA: una perspectiva de género interseccional

Este artículo se conforma como un recorte de la tesis de grado de las autoras, que indaga y revisa los conceptos teóricos a partir de los cuales se diseña el espacio público y su equipamiento; propone abordar el programa «baño público» desde una perspectiva de género interseccional que permita aproximarse al concepto de «ciudad cuidadora» propuesto por la arquitecta española Izaskun Chinchilla Moreno.

REDESCUBRIENDO EL PAISAJE VITIVINÍCOLA DE ENTRE RÍOS

Desde la derogación de la prohibición de la producción de vino fuera de Cuyo, Entre Ríos ha revitalizado su producción vitivinícola y, con ello, el paisaje cultural asociado.
Este artículo presenta una experiencia en la aplicación de una metodología de análisis de estos paisajes culturales vitivinícolas, con el objetivo de generar información útil para el diseño de políticas territoriales que impulsen el desarrollo turístico sostenible.

TÉCNICAS GRÁFICAS Y LENGUAJES VISUALES. La irrupción digital y el impacto de la inteligencia artificial

La evolución de las técnicas gráficas y lenguajes visuales ha sido fundamental en la historia del diseño. Este artículo explora cómo la independencia entre técnica gráfica y lenguaje visual percibido crece exponencialmente con la inteligencia artificial. Reflexionamos sobre el impacto de estas tecnologías y proponemos su consideración en la formación del nuevo diseñador, destacando su papel como protagonista activo de un campo siempre cambiante.

TRASCENDER LA HOJA EN BLANCO. Estrategias didácticas para la enseñanza de asignaturas proyectuales

La enseñanza de disciplinas proyectuales requiere estrategias que superen el simple dictado de contenidos. Este artículo explora el enfoque de la proyectación integrada en el Taller de Proyecto Arquitectónico III, IV y V (Cátedra Carreras), y analiza cómo las intervenciones docentes y las metodologías aplicadas ayudan a los estudiantes a salvar la incertidumbre inicial de la «hoja en blanco», fomentando un aprendizaje activo y reflexivo.

ENTREVISTA A MARTA ZÁTONYI

En esta entrevista a Marta Zátonyi puede leerse y sentirse la presencia, viva inteligencia, el humor e incluso la ternura de esta enorme intelectual y pensadora que tanto dio a la Arquitectura, el Diseño y el Arte. A través de sus palabras quedan de manifiesto dos aspectos que subyacen a todo su relato: su altísima y casi privilegiada capacidad de asociación y su optimismo. Dos valores bellos, sin lugar a duda.

PENSAR LAS FORMAS CON EL CUERPO. Ideas, insumos e instrumentos en la enseñanza de las disciplinas proyectuales 

No leemos las formas del mismo modo que cuando las creamos. Entre otras cosas porque nosotros y el objeto fuimos modificados durante el proceso. Entonces, como señalaba Aldo López, «al reconocer la modificación de nuestra percepción, es razonable presentarla como parte de esta nueva lectura». En este sentido, se analizan ciertos «momentos» de una escena didáctica para resignificarla a la luz de una «nueva lectura».

URBANIZACIONES  CERRADAS Y MOVILIDAD EN EL  GRAN SANTA FE. Una exploración sobre la organización de los desplazamientos cotidianos¹

La expansión del aglomerado del Gran Santa Fe ha implicado transformaciones en la movilidad, dada la concentración de actividades y de equipamientos públicos en el centro de la ciudad principal. Este trabajo presenta una exploración de esos cambios a partir del estudio de los desplazamientos cotidianos desde los barrios cerrados del Distrito de Urbanizaciones Especiales 23 (DUE23) en Santo Tomé.

Cargando