El Diseño en nuestro país se consolida y extiende bajo el signo de la democracia. La reinstauración democrática, en diciembre de 1983, inicia una etapa de transformaciones profundas, con implicancias en todo el entramado social. Las universidades nacionales retoman en sus gestiones los principios de la Reforma Universitaria de 1918 —cogobierno, libertad de cátedra, autonomía— y se reavivan proyectos de enseñanza de disciplinas alternativas al canon de carreras tradicionales. Con la democracia, el país reconecta la línea temporal quebrada por la aberrante dictadura militar (1976-1983): hacia el futuro, ingresando en un contexto económico de paulatina internacionalización y competitividad (Fernández, 2008: 48); hacia el pasado, atendiendo a los diversos estancamientos que sufría. En este contexto, «los debates afloraron como nunca, trayendo evaluaciones generales y nuevas temáticas y desempolvando antiguos proyectos. Entre ellos, la creación de una carrera de Diseño en el marco de la Universidad de Buenos Aires» (Devalle 2009: 371). Dadas estas condiciones, en 1984, se fundan allí las carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Desde ese año, y en el arco de poco más de una década, se gestan 4 carreras de Diseño en universidades públicas: en 1989, Diseño Industrial en la Universidad de Córdoba; en 1993, Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones; en 1994, Diseño Gráfico en Comunicación Visual en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral; en 1997, Diseño Gráfico en la Universidad Nacional del Nordeste. Esta expansión es posible gracias al legado de las Universidades de Cuyo (UNCuyo) y de La Plata (UNLP), pioneras en la emergencia del Diseño. En la UNCuyo, el campo está presente desde 1958 formando parte de diversos organismos institucionales, hasta su consolidación como carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial en la Facultad de Artes y Diseño. Otro tanto ocurre en la UNLP, donde en 1963, bajo el paradigma de Ulm se crea la Carrera de Diseño de Comunicación Visual, actualmente inscripta en la Facultad de Artes.

Recuperamos de la breve historia expuesta solo dos hilos de una trama compleja. Por una parte, que las universidades reconocen, tempranamente, la identidad epistémica diferencial del Diseño Gráfico o de Comunicación Visual; por otra, que de la variedad de saberes que conforman su malla disciplinar, las carreras se estructuran, por legado epistémico, en el proyecto y las ciencias de la comunicación.

En esta década, los nexos entre el diseño profesional y el campo académico universitario están en manos de actores que, sin ser egresados de carreras de diseño, aportaron conocimientos y experticia para estas nuevas carreras, elaborando contenidos y conformando cátedras. Fueron profesionales muy diversos, desde arquitectos y maestros imprenteros hasta expertos en comunicación y semiótica, quienes dotaron a las carreras de sus polifónicos conocimientos. Dos nombres valen como ejemplo, el de Guillermo González Ruiz y Rubén Fontana. Ambos, entre otros, gestaron Diseño Gráfico en FADU UBA. Más adelante colaboraron en la creación de la carrera de Diseño Gráfico en Comunicación Visual en la UNL. González Ruiz es autor del manual Estudio de Diseño, texto que sistematiza el producto de la enseñanza de la década, siendo un material fundante de la biblioteca académica del diseño argentino. Ambos estuvieron vinculados con la Revista Tipográfica: Fontana como su fundador en 1987, González Ruiz como colaborador experto. Esta sólida publicación acompañó por 20 años el desarrollo del diseño académico y profesional del país. 

En este contexto, en la ciudad de Santa Fe, un grupo de jóvenes estudiantes de  arquitectura, pertenecientes a una universidad privada, buscaron para su formación un horizonte acorde con los tiempos, en el que la libertad académica, la libre asociación gremial y la democracia política fueran pilares de su educación. Luego de meses de intensa movilización y lucha, a la que se suma gran parte del claustro docente,

«…y habiendo apelado al gobierno nacional, en el año 1985 el Estado se compromete a resolver el conflicto y garantizar la prosecución de los estudios de Arquitectura para todos los estudiantes que así lo requirieran. La carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNL se funda el 29 de marzo de 1985 y el 15 de noviembre se crea la Facultad de Arquitectura y Urbanismo…» (Fantini 2018:  10), la casa de estudios donde años más tarde va a tener lugar la creación de Diseño Gráfico en Comunicación visual.

Bibliografía crítica y otras fuentes

 Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós, 2009.

 Fantini, Estefanía. “Enseñanza del Diseño de Comunicaciones Visuales en FADU – UNL. Aportes para una didáctica proyectual”. Tesis de Maestría, FHUC – UNL, 2018. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1164?show=full

 Fernández, Silvia. “Argentina 1983-2005”. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe. San Pablo: Editora Blücher, 2008.

Fundación IDA (@fundacionida). “1990, privatizaciones de empresas públicas”. Fotografías de Instagram, 9 de febrero de 2022. https://www.instagram.com/p/CZwqW_guJNW/?igsh=eWx4d2FvbzNrYXRu

Fundación KONEX. https://www.fundacionkonex.org/b4466-alfredo-saavedra

García Canclini, Nestor. La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores, 2011.

Ledesma, María del Valle. “Comunicación en la FADU-UBA. Una experiencia en diseño gráfico: el diseñador como operador cultural”. DIS. Revista de Diseño, Innovación y Sociedad 1 (2018): 6–11. https://revistadis.unnoba.edu.ar/publicaciones/dis-1/

 Ledesma, María del Valle, comp. ¡Mirame! Figuraciones del diseño emergente para la inclusión social. Wolkowicz Editores, 2022.

 Manzini, Ezio. Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Libros, 2015.

 McLuhan, Marshall, y Bruce R. Powers. La aldea global. Barcelona: Gedisa, 1995.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1990.

Siganevich, Paula, y María del Valle Ledesma, comps. Piquete de ojo: Visualidades de la crisis: Argentina 2001–2003. Buenos Aires: Nobuko, 2007.

Nidia Maidana Maciel

Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.

Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.

Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

Estefanía A. Fantini

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).

Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).

Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).

Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.

Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.

Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).

Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

María Florencia Ciró

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).

Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.

Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).

Laura Badella

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).

Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.

Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).

Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.

Nidia Maidana Maciel

Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.

Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.

Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

Estefanía A. Fantini

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).

Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).

Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).

Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.

Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.

Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).

Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

María Florencia Ciró

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).

Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.

Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).

Laura Badella

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).

Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.

Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).

Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.