Un giro humanista del proyecto emerge en las primeras décadas del siglo XXI. Fundado en la crítica hacia la perspectiva unidimensional que caracterizara históricamente a las instituciones y disciplinas dedicadas a proyectar, administrar y gobernar las ciudades, se basa en la incorporación de nuevas herramientas y nuevos temas para la arquitectura. Tejida y destejida en los últimos sesenta años, esta crítica sostenida por mujeres arquitectas, geógrafas y urbanistas ha decantado en el inicio del siglo y reclama la necesidad de cuidar a las ciudades para que sean igualitarias e inclusivas, sirviendo a todas las personas con independencia de su género, sexo, capacidades, edad, pertenencia racial o de clase, en un contexto de creciente vulnerabilidad medioambiental que exige consolidar un consenso común de planificación de la resiliencia, precisamente, para aquello que no se puede prever.

Este enfoque busca atender a la realidad múltiple, compleja y plural que se sostiene no sólo por acciones que satisfacen lógicas laborales y productivas, sino también por el trabajo del cuidado y de la reproducción social. En esta dirección, la arquitectura abre interrogantes renovando sus marcos teórico-prácticos frente a cada decisión proyectual: ¿Quiénes asumen las tareas de cuidado? ¿Qué lugar se les asigna a la hora de planificar las ciudades?

En abril de 2023 se inaugura en Barcelona un proyecto cuyo programa arquitectónico es garantizar un espacio cuidado para amamantar. Localizado en una de las principales avenidas urbanas, Mamífera se compone de una estructura modular circular de madera, permeable y de libre acceso, para alojar prácticas relacionadas con la lactancia en la primera infancia, situando así a las tareas de cuidado en el centro de la vida pública. De esta manera, el proyecto arquitectónico no sólo asume programáticamente la visibilización de una labor esencial para el sostén de la vida, sino que, además, postula y reclama la necesidad de colectivizar una responsabilidad que suele recaer sólo en las mujeres, garantizando así que estas prácticas asuman una condición pública y, a su vez, compartida. 

Estableciendo un contraste con la ciudad contemporánea en la que predominan los espacios públicos no civiles –esos que desalientan la permanencia y tamizan las diferencias con la expulsión de quienes se supone no responden a la cultura de la productividad– la propuesta de Mamífera ofrece un espacio público no hostil, seguro, inclusivo y amable para el cuidado propio y mutuo. A partir del diseño, el equipamiento mobiliario y la elección de los materiales, como maderas, alfombras y telas, el proyecto ofrece una estadía confortable para cuidadoras e infancias.

El giro disciplinar hacia los cuidados no sólo hace justicia instalando el programa en la agenda, sino que se constituye en un manifiesto acerca de los modos en los que se realiza un proyecto de arquitectura que reconoce que la planificación y las funciones del espacio público no pueden ser decididas unilateralmente por una minoría. Equal Saree constituye un colectivo de mujeres arquitectas, investigadoras, mediadoras y artistas cuyo objeto de estudio es la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género.

Lucía Espinoza

Arquitecta (UNL). Magister en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos (UNT). Doctora en Arquitectura (UNR).

Profesora Titular Ordinaria del Área de Humanidades y Ciencias Sociales. Docente de Posgrado (UNL).

Investigadora,  ex  directora INTHUAR (FADU, UNL). Directora de Proyectos de investigación, tesis y becas de posgrado (SCyT-UNL y CONICET).

María Luciana Gronda

Arquitecta (UNL, 2011), doctoranda en arquitectura, docente e Investigadora FADU, UNL. JTP en la asignatura Teoría y Crítica del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (FADU, UNL). Miembro de equipos en proyectos de Investigación SCyT UNL desde el 2009.

Lucia Suarez

Arquitecta (UNL). Actualmente cursando Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (UBA)

Jefe Trabajos Prácticos ordinaria en Teoría y Crítica (FADU, UNL); Ayudante de Cátedra en Seminario Optativo Arquitectura y ciudad s.XXI. Lo reciente como problema (FADU, UNL).
Investigadora y Miembro INTHUAR (FADU, UNL).

Lucía Espinoza

Arquitecta (UNL). Magister en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos (UNT). Doctora en Arquitectura (UNR).

Profesora Titular Ordinaria del Área de Humanidades y Ciencias Sociales. Docente de Posgrado (UNL).

Investigadora,  ex  directora INTHUAR (FADU, UNL). Directora de Proyectos de investigación, tesis y becas de posgrado (SCyT-UNL y CONICET).

María Luciana Gronda

Arquitecta (UNL, 2011), doctoranda en arquitectura, docente e Investigadora FADU, UNL. JTP en la asignatura Teoría y Crítica del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (FADU, UNL). Miembro de equipos en proyectos de Investigación SCyT UNL desde el 2009.

Lucia Suarez

Arquitecta (UNL). Actualmente cursando Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (UBA)

Jefe Trabajos Prácticos ordinaria en Teoría y Crítica (FADU, UNL); Ayudante de Cátedra en Seminario Optativo Arquitectura y ciudad s.XXI. Lo reciente como problema (FADU, UNL).
Investigadora y Miembro INTHUAR (FADU, UNL).