Para la década de 1990, con los principales centros de estudio ya establecidos en Argentina, la disciplina se enfrenta a un doble proceso: una profesionalización cada vez más exigente impulsada por la creciente masa de egresados universitarios, seguida de la consolidación de un proceso globalizador que colocaría al mercado en el eje de toda práctica social.
Proponemos una serie de tres mojones contextuales que ayudan a comprender la dinámica de esta década, en la que se disuelve el borde entre modernidad y posmodernidad. El primero de ellos lo constituye la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989, caracterizado por García Canclini (2011: 18) como la «penúltima gran narrativa occidental» —la última sería el 11S— que puso en el centro político y económico del globo a Estados Unidos como sostén de un imaginario que Max Weber predijo a principios del siglo XX. Luego, un segundo mojón estaría dado por la escenificación definitiva de la aldea global profetizada por McLuhan ya en los 60 y, más tarde, en su libro póstumo de 1989: el avance de las telecomunicaciones y la aparición de internet como tecnología disruptiva que parecen empequeñecer lo inabarcable del mundo y sus inexorables contradicciones. Mientras las fronteras se endurecen y hasta se vuelven físicas, las guerras estallan en Medio Oriente y los nuevos media cristalizan la ilusión de una permanente cercanía global. Finalmente, el tercer mojón lo brinda Edgar Morin (1990) con sus desarrollos sobre pensamiento complejo. Frente a la posibilidad ominosa de una babel moderna, el filósofo demarca el oasis de lo complejo como imposibilidad de reducir lo múltiple y heterogéneo al horror de la mismidad.

En concordancia con las convulsiones tecnológicas y la fiebre globalizante, en el diseño se consolidan los procedimientos sistémicos como parte de una metodología propia y la biblioteca disciplinar se nutre con una proyectación compleja, más allá de las tipologías, aunque incluyéndolas. En Argentina, la maratón privatizadora llevó a la diversificación marcaria de las empresas estatales, lo que abriría espacios para un hacer cada vez más profesionalizado del diseño. En este desarrollo retomamos el rediseño para Correo Argentino que el equipo liderado por Alfredo Saavedra y Alberto Oneto propusieron en 1993. Ambos estaban a cargo del Departamento de Comunicación Visual del Correo (Fundación Konex), un hecho que puede leerse como una instancia fundacional de la incorporación del diseño en los organigramas de las empresas y las instituciones. La identidad, compuesta por múltiples tipologías —desde la marca hasta la filatelia completa— fue premiada en la Bienal de Diseño ADG de 1995 (@fundacionida, febrero 9, 2022).

En Santa Fe, en el año 1994, se crea la carrera de Diseño Gráfico en Comunicación Visual en la FADU – UNL, carrera que desde el inicio apuntó a la formación de sus estudiantes en la especificidad proyectual. Ese mismo año, Gustavo Gilli publicaba la primera edición de La imagen corporativa de Norberto Chaves, el clásico que siempre revisitamos por proponer una de las metodologías más complejas para diseñar identidad corporativa e institucional. Hacia el año 2000, esta tipología se había consolidado en los ámbitos institucionales. En ese año el equipo de egresados formado por Carmen Albrecht, Gabriela Macagno, Lisandro Giménez Corte y Roberto Frutos fueron convocados para plantear la identidad institucional de la UNL, pionera en la ciudad junto a la identidad del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, desarrollada por el mismo grupo. Cuarenta años después de la fundación de la carrera en la UNL, la huella del diseño en la ciudad se evidencia no solo en la práctica profesional sino en una forma particular de pensar lo institucional desde el involucramiento de la comunicación visual en los organigramas de trabajo.
Bibliografía crítica y otras fuentes
Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Fantini, Estefanía. “Enseñanza del Diseño de Comunicaciones Visuales en FADU – UNL. Aportes para una didáctica proyectual”. Tesis de Maestría, FHUC – UNL, 2018. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1164?show=full
Fernández, Silvia. “Argentina 1983-2005”. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe. San Pablo: Editora Blücher, 2008.
Fundación IDA (@fundacionida). “1990, privatizaciones de empresas públicas”. Fotografías de Instagram, 9 de febrero de 2022. https://www.instagram.com/p/CZwqW_guJNW/?igsh=eWx4d2FvbzNrYXRu
Fundación KONEX. https://www.fundacionkonex.org/b4466-alfredo-saavedra
García Canclini, Nestor. La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores, 2011.
Ledesma, María del Valle. “Comunicación en la FADU-UBA. Una experiencia en diseño gráfico: el diseñador como operador cultural”. DIS. Revista de Diseño, Innovación y Sociedad 1 (2018): 6–11. https://revistadis.unnoba.edu.ar/publicaciones/dis-1/
Ledesma, María del Valle, comp. ¡Mirame! Figuraciones del diseño emergente para la inclusión social. Wolkowicz Editores, 2022.
Manzini, Ezio. Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Libros, 2015.
McLuhan, Marshall, y Bruce R. Powers. La aldea global. Barcelona: Gedisa, 1995.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1990.
Siganevich, Paula, y María del Valle Ledesma, comps. Piquete de ojo: Visualidades de la crisis: Argentina 2001–2003. Buenos Aires: Nobuko, 2007.




Nidia Maidana Maciel
Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.
Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.
Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.
Estefanía A. Fantini
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).
Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).
Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).
Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.
Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.
Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).
Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.
María Florencia Ciró
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).
Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.
Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).
Laura Badella
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).
Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.
Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).
Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.

Nidia Maidana Maciel
Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.
Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.
Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

Estefanía A. Fantini
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).
Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).
Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).
Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.
Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.
Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).
Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

María Florencia Ciró
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).
Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.
Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).

Laura Badella
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).
Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.
Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).
Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.