La primera década del siglo XXI marcó en Argentina una profunda inflexión histórica. La crisis de diciembre de 2001, con su colapso económico, social e institucional, desató una oleada de protestas populares dejando en el camino cinco presidentes en once días y más de treinta personas fallecidas en las revueltas callejeras. Dos años después, en nuestra ciudad, Santa Fe, el desborde del río Salado anegó barrios enteros y dejó más de ciento treinta mil damnificados.

Estos dos acontecimientos, uno de escala nacional y otro de carácter local, tuvieron un gran impacto político y social y dieron lugar a respuestas visuales nacidas desde sus protagonistas, poniendo en marcha formas de producción gráfica vinculadas a lo colectivo y nacidas desde el interior del conflicto. Podría decirse, entonces, que el segundo milenio fue testigo del florecimiento del diseño social en Argentina.

En sintonía con procesos globales de modernización y neoliberalismo, el diseño venía consolidándose en torno a la identidad corporativa. En esta tendencia, caracterizada por posicionar empresas e instituciones en el mercado, el rol del diseño se ubicaba al servicio de organismos públicos o privados, dentro de un modelo comunicacional estructurado. 

Tal como lo señalan Ledesma y Pujol (2007), el diseño de identidad corporativa carecía de herramientas para representar realidades sociales en conflicto.Por ello, debe alejarse del mandato de identidad institucional para posicionarse como herramienta de lucha, denuncia y memoria colectiva.

Al respecto, Ledesma y Siganevich (2022:10) hablan de «figuración»:«Estos sujetos políticos tienen la expresa voluntad de “construir figuraciones” y no de ser simples figurantes. […] Estas “figuraciones” constituyen un modo de empoderamiento de los colectivos implicados que brinda a los mismos la posibilidad de crear “imágenes de sí”».

El diseño pensado en términos de identidad corporativa no puede dar cuenta de colectivos que narran su historia desde la resistencia o la exclusión. Sus formas y lenguajes resultan ajenos e incapaces de acompañar estos procesos. Esta distancia entre el diseño de identidad y las prácticas sociales en contextos de conflicto puede observarse en múltiples experiencias visuales.

En el marco de este artículo, recuperamos visualidades vinculadas con los acontecimientos mencionados: el trabajo del Taller Popular de Serigrafía (Buenos Aires, 2002–2006), las piezas gráficas (afiche, volante y pancarta) nacidas en Santa Fe en 2003 bajo el lema «Los inundadores», diagramada en base a la fotografía de prensa de la inauguración de la defensa oeste sin finalizar. Tomaremos también, una serie de esténciles realizados en sitios emblemáticos de nuestra ciudad en relación con la misma causa. Estas expresiones no buscaban representar instituciones, sino ocupar el espacio público desde una enunciación propia, construida colectivamente por quienes protagonizaron esas luchas y reclamos.

La década que inicia el siglo XXI representa una etapa de cuestionamiento al modelo de diseño dominante, la imagen institucional, para dar respuesta a las demandas sociales que expusieron sus límites. Las representaciones surgidas en los casos que citamos

(crisis de 2001 e inundación de Santa Fe en 2003) responden, hacen visible otras prácticas y obligan a revisar las herramientas disciplinarias disponibles.

En este proceso, el diseño social se mueve desde los márgenes para insertarse en el campo disciplinar. El diseñador se ve interpelado como agente capaz de intervenir en la construcción de sentido en contextos de exclusión, de lucha. Estas nuevas expresiones tensionan y cuestionan el hacer del diseño abriendo oportunidades para pensarlo ante los desafíos sociales por venir.

Bibliografía crítica y otras fuentes

 Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós, 2009.

 Fantini, Estefanía. “Enseñanza del Diseño de Comunicaciones Visuales en FADU – UNL. Aportes para una didáctica proyectual”. Tesis de Maestría, FHUC – UNL, 2018. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1164?show=full

 Fernández, Silvia. “Argentina 1983-2005”. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe. San Pablo: Editora Blücher, 2008.

Fundación IDA (@fundacionida). “1990, privatizaciones de empresas públicas”. Fotografías de Instagram, 9 de febrero de 2022. https://www.instagram.com/p/CZwqW_guJNW/?igsh=eWx4d2FvbzNrYXRu

Fundación KONEX. https://www.fundacionkonex.org/b4466-alfredo-saavedra

García Canclini, Nestor. La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores, 2011.

Ledesma, María del Valle. “Comunicación en la FADU-UBA. Una experiencia en diseño gráfico: el diseñador como operador cultural”. DIS. Revista de Diseño, Innovación y Sociedad 1 (2018): 6–11. https://revistadis.unnoba.edu.ar/publicaciones/dis-1/

 Ledesma, María del Valle, comp. ¡Mirame! Figuraciones del diseño emergente para la inclusión social. Wolkowicz Editores, 2022.

 Manzini, Ezio. Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Libros, 2015.

 McLuhan, Marshall, y Bruce R. Powers. La aldea global. Barcelona: Gedisa, 1995.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1990.

Siganevich, Paula, y María del Valle Ledesma, comps. Piquete de ojo: Visualidades de la crisis: Argentina 2001–2003. Buenos Aires: Nobuko, 2007.

Nidia Maidana Maciel

Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.

Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.

Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

Estefanía A. Fantini

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).

Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).

Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).

Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.

Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.

Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).

Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

María Florencia Ciró

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).

Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.

Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).

Laura Badella

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).

Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.

Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).

Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.

Nidia Maidana Maciel

Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.

Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.

Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

Estefanía A. Fantini

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).

Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).

Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).

Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.

Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.

Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).

Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.

Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

María Florencia Ciró

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).

Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.

Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).

Laura Badella

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).

Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).

Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.

Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).

Directora de tesinas y Cientibecas UNL.

Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.