Desde el año 2010 el campo del Diseño de la Comunicación Visual ha experimentado transformaciones sustantivas que reconfiguran no solo sus modos de producción, sino también sus fundamentos epistémico y su función social. En este contexto, la noción de gráfica líquida (Ledesma: 2018), resulta clave para comprender un desplazamiento en curso: la imposibilidad de concebir la comunicación como «exclusivamente visual». La digitalización, la transmedialidad y la emergencia de soportes híbridos, las nuevas materialidades y plataformas desdibujan los límites disciplinares y reconfiguran la práctica: se diseña en clave de experiencia, se entremezclan sentidos, se construyen escenarios y no solo piezas. Esta fluidez obliga a repensar los contenidos del Diseño, sus formatos, sus públicos y su sentido.
Este corrimiento implica también una redefinición del rol del diseñador, que deja de operar únicamente como proveedor de soluciones visuales a demandas explícitas, para situarse como parte activa en la construcción de sentido dentro de entramados sociales complejos. La figura tradicional del comitente se ve tensionada por nuevas demandas sociales, territoriales y políticas. El diseño ya no puede pensarse exclusivamente desde la lógica de la oferta y la demanda. Aparecen otras formas de legitimidad, otras maneras de diseñar desde y con las comunidades, en las que el diseñador deja de ocupar el centro para integrarse a sistemas más amplios, en los que coexisten saberes, actores y perspectivas diversas.

En este sentido, adquieren centralidad los aportes de Ezio Manzini (2015), quien propone pensar el diseño como una práctica crítica orientada a la innovación social. Ya no se trata solo de resolver problemas funcionales, sino de construir sentido, de contribuir a modos de vida más sostenibles, justos y deseables. Esto exige asumir un posicionamiento crítico y una actitud proactiva, donde el diseñador opera como parte de redes dinámicas y distribuidas, que vinculan los saberes expertos con el conocimiento situado, articulando escalas locales y globales en torno a valores compartidos (Manzini, 2015).
A su vez, la acelerada incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial plantea nuevas tensiones. Su capacidad para replicar procedimientos propios del diseño —como la generación de imágenes, estructuras compositivas o esquemas de interacción— reabre la discusión sobre el valor de la autoría, la creatividad y el pensamiento proyectual. Más aún, estas tecnologías nos enfrentan a debates éticos, ambientales y laborales que exigen posicionamientos claros desde la práctica y la formación profesional.

Producción: Hablá de una. Diseño de una aplicación interactiva para el abordaje extracurricular de la ESI en adolescentes. Diseño: Kevin Giulioni, Antonella López y Martina Terlin. Taller de Diseño 4, Cátedra Gorodischer, LDCV, FADU – UNL. Lugar: Santa Fe, Argentina. Año: 2023.
Así, el presente del Diseño de la Comunicación Visual no puede pensarse al margen de estos procesos. En un escenario atravesado por la incertidumbre, la aceleración tecnológica y la complejidad social, repensar el diseño implica asumirlo como una práctica situada, crítica y comprometida, que requiere reflexión constante, apertura al diálogo interdisciplinario y responsabilidad ética frente a sus efectos. Diseñar hoy es reconocer que todo acto de diseño incide sobre lo colectivo, y que en esa conciencia crítica reside, quizás, uno de los núcleos más significativos del ejercicio profesional contemporáneo.
Bibliografía crítica y otras fuentes
Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Fantini, Estefanía. “Enseñanza del Diseño de Comunicaciones Visuales en FADU – UNL. Aportes para una didáctica proyectual”. Tesis de Maestría, FHUC – UNL, 2018. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1164?show=full
Fernández, Silvia. “Argentina 1983-2005”. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe. San Pablo: Editora Blücher, 2008.
Fundación IDA (@fundacionida). “1990, privatizaciones de empresas públicas”. Fotografías de Instagram, 9 de febrero de 2022. https://www.instagram.com/p/CZwqW_guJNW/?igsh=eWx4d2FvbzNrYXRu
Fundación KONEX. https://www.fundacionkonex.org/b4466-alfredo-saavedra
García Canclini, Nestor. La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores, 2011.
Ledesma, María del Valle. “Comunicación en la FADU-UBA. Una experiencia en diseño gráfico: el diseñador como operador cultural”. DIS. Revista de Diseño, Innovación y Sociedad 1 (2018): 6–11. https://revistadis.unnoba.edu.ar/publicaciones/dis-1/
Ledesma, María del Valle, comp. ¡Mirame! Figuraciones del diseño emergente para la inclusión social. Wolkowicz Editores, 2022.
Manzini, Ezio. Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Libros, 2015.
McLuhan, Marshall, y Bruce R. Powers. La aldea global. Barcelona: Gedisa, 1995.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1990.
Siganevich, Paula, y María del Valle Ledesma, comps. Piquete de ojo: Visualidades de la crisis: Argentina 2001–2003. Buenos Aires: Nobuko, 2007.




Nidia Maidana Maciel
Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.
Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.
Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.
Estefanía A. Fantini
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).
Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).
Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).
Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.
Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.
Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).
Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.
María Florencia Ciró
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).
Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.
Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).
Laura Badella
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).
Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.
Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).
Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.

Nidia Maidana Maciel
Profesora de Letras. Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta regular en las asignaturas Comunicación II y III, adjunta en Teoría y Crítica del Diseño y en el espacio transversal Práctica Proyectual Integrada.
Directora de proyectos de investigación. Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Coordinadora del Área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Carrera LDCV.
Consejera Directiva por el cuerpo de profesores.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

Estefanía A. Fantini
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007)
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2017).
Doctora en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (FHUC – UNL, 2024).
Profesora de la LDCV (FADU – UNL) en las asignaturas Comunicación (Cátedra Molinas) y Teoría y Crítica del Diseño (Cátedra Ledesma/Maidana).
Coordinadora del ciclo superior en la carrera LDCV.
Directora Académica del Ciclo de Licenciatura en Artes Visuales.
Codirectora del Proyecto CAI+D 2024 «Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Tramo II: Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos» (Dirección: Isabel Molinas).
Consejera Directiva por el Claustro Docentes Auxiliares.
Directora de Museos Municipales de Artes Visuales.

María Florencia Ciró
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2007).
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO, 2023).
Docente investigadora de la carrera LDCV (FADU – UNL). Se desempeña en las asignaturas Comunicación II y III y Teoría y Crítica del Diseño.
Diseñadora del Programa de Imagen y Comunicación Institucional FADU – UNL (2006 a 2024).

Laura Badella
Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU – UNL, 2008).
Magíster en Didácticas Específicas (FHUC – UNL, 2021).
Docente investigadora de la Carrera LDCV (FADU – UNL). Profesora adjunta en el Taller de Diseño 3 (Cátedra Albrecht) y Jefa de trabajos prácticos en las asignaturas Teoría y Crítica del Diseño y Trabajo Final de Carrera.
Miembro del Laboratorio de Insumos Didácticos para la Educación Multimedial (LIDEM, FADU-UNL).
Directora de tesinas y Cientibecas UNL.
Directora de Extensión y responsable del Área de Imagen en FIQ – UNL.