Sumidos en cotidianeidades que se debaten entre dimensiones planetarias y procesos localizados, particularmente desde los últimos años del siglo XX, los debates se articulan en torno a preocupaciones vinculadas con transformaciones sociales, conflictos políticos y cambios climáticos, entre otras amenazas. Esta temporalidad ofrece un cruce deliberado de fragilidades: un desafío que incluye adaptaciones y resistencias.
Entre las diversas energías que gestionan la historia reciente, la liquidez se manifiesta en movilidades, márgenes, mutación de paradigmas, tensiones y reconfiguración de prioridades. Para quienes la transitan, esta experiencia puede implicar inestabilidad, fluctuación e hibridez. Se trata de la circulación de personas que emigran por razones laborales o de bienestar, de reagrupamientos provocados por inmigración o forzados por conflictos bélicos. Es decir, se configura una condición de desplazamiento que puede reconocer pertenencias simultáneas a distintas comunidades, incluso distantes entre sí, y que establecen nuevos modos en las relaciones humanas.
Este contexto de liquidez permite identificar la densidad conceptual que sustenta la propuesta ganadora del Concurso para el Memorial en Recordación a los Detenidos Desaparecidos, realizado en 1998 por iniciativa de la Intendencia Municipal de Montevideo y la Federación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos durante la dictadura militar.


Fuente de la imagen: https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/fotos/conmemoracion-del-dia-del-ex-preso-politico-recuerdo-detenidos-desaparecidos
La obra, inaugurada en 2001, propone una emancipación del monitus tradicional, desarrollando el memorial a partir de una fluida concatenación de componentes simbólicos. El equipo interdisciplinario planteó un acceso a partir de un sendero procesional que, guiado por luminarias que remiten a la Marcha de las Antorchas de 1987, asciende desde el borde costero del parque. La mirada deja atrás la bahía y se ve forzada a identificar el camino entre los frondosos árboles, asumiendo la incomodidad de la búsqueda de la verdad. En un claro, la tierra es excavada para visibilizar la roca natural; allí, un banco continuo en derredor invita a la reflexión colectiva. En el centro se ubica una plataforma de hormigón, a manera de muelle, de la que emergen paneles de vidrio con los nombres de las víctimas de uno de los momentos más violentos del país inscriptos en su superficie..
El lugar propicia momentos para la introspección, asume la dificultad de la orientación y la aparente seguridad, y expone las inestables relaciones provocadas, procurando contribuir a la toma de conciencia a partir de múltiples impactos sensoriales. A modo de aproximación, en la noción de liquidez prevalece una condición inestable, fluida y cambiante, que diluye las barreras que delimitan las manifestaciones materiales y también digitales. A su vez, se caracteriza por la fugacidad presente en ideas como en relaciones, y por poner en discusión cualquier sistema fijo.
En tal sentido, la arquitectura, históricamente vinculada a la permanencia, encuentra en este memorial una manifestación de lo líquido como aspecto interpretativo. En la obra, el territorio disciplinar admite alteraciones que provocan corrimientos hacia diversos campos. En este asumir situaciones configuradas desde el cambio, la propuesta vuelve a detenerse en otorgar un lugar a la densidad de la vida, recuperando desde la noción de liquidez la idea de que la dimensión de las cosas habita en el ser humano.


Cecilia Parera
Arquitecta (UNL). Master in Architecture (University of Utah, EEUU). Doctora en Arquitectura (UNLP).
Profesora adjunta ordinaria del Área de Humanidades y Ciencias Sociales; profesora a cargo del taller Integración y Colaboración en Proyectos de Arquitectura (FADU, UNL).
Investigadora y directora INTHUAR (FADU, UNL).
Anabella Cislaghi
Arquitecta (UNL). Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (UTDT). Doctoranda en Arquitectura (UNL). Profesora Adjunta en el Área de Humanidades y Ciencias Sociales (FADU, UNL). Docente de Posgrado.
Directora Proyectos de Investigación SCyT (UNL). Investigadora INTHUAR (FADU, UNL). Coordinadora de Internacionalización (FADU, UNL).

Cecilia Parera
Arquitecta (UNL). Master in Architecture (University of Utah, EEUU). Doctora en Arquitectura (UNLP).
Profesora adjunta ordinaria del Área de Humanidades y Ciencias Sociales; profesora a cargo del taller Integración y Colaboración en Proyectos de Arquitectura (FADU, UNL).
Investigadora y directora INTHUAR (FADU, UNL).

Anabella Cislaghi
Arquitecta (UNL). Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (UTDT). Doctoranda en Arquitectura (UNL). Profesora Adjunta en el Área de Humanidades y Ciencias Sociales (FADU, UNL). Docente de Posgrado.
Directora Proyectos de Investigación SCyT (UNL). Investigadora INTHUAR (FADU, UNL). Coordinadora de Internacionalización (FADU, UNL).