El equipo docente de la cátedra de Teoría y Crítica de LDI se posiciona ante un gran desafío y, al mismo tiempo, una gran motivación: por un lado, sostener y hacer progresar el conocimiento desde la pertenencia a una asignatura reconocida y consolidada dentro de la estructura de la carrera de Diseño Industrial y, en consecuencia, llevar adelante una manera particular y conceptual de entender la teoría y la crítica del diseño, adhiriendo a una forma específica de acceder a ella y, por lo tanto, de enseñarla. Por otro lado, transmitir el conocimiento a cada uno de los estudiantes, brindando los elementos básicos para un trabajo formativo autogestionado.

La acción productiva debe constituirse en un acto de potenciación de las facultades creativas y cognitivas, en una suerte de desafío y, a su vez, de honestidad consigo mismo, que facilite el reconocimiento de las propias fortalezas y debilidades. Del mismo modo, en la búsqueda por comprender la realidad de la formación en Diseño, es necesario tomar conciencia del rol que desempeñan tanto el actor proyectual como el gestor social en el contexto actual. Este panorama debe ser comprendido por sus actores, valorando la realidad presente como una fortaleza tanto académica como institucional.

Es preciso establecer que la modernidad implicó una transformación profunda en las estructuras sociales, políticas y culturales de Occidente, acompañada por procesos de modernización tecnológica y consolidación de la racionalidad instrumental.  El diseño moderno, en tanto dispositivo cultural, participó activamente en la configuración del mundo material de la sociedad industrial, inscribiéndose en un proyecto civilizatorio que asociaba progreso con desarrollo técnico. En este marco, el diseño emergió como una práctica articulada a la lógica de la producción industrial, orientada a la eficiencia funcional y a la estandarización de los objetos. Sin embargo, este vínculo entre forma, función y producción no estuvo exento de tensiones: la estetización de la mercancía y la consolidación del consumo masivo pusieron en evidencia los límites del funcionalismo y abrieron el debate sobre el lugar del diseño en el capitalismo tardío. La distinción entre cultura de élite y cultura de masas, así como las dinámicas entre necesidad, deseo y consumo, atravesaron el campo disciplinar, generando una zona de conflicto entre autonomía estética y condicionamientos socioeconómicos. La naturaleza del diseño —fluida, dinámica, incierta— no tardaba en expresarse, sentando las bases de una práctica que, desde entonces, se situaría siempre en el seno de las disputas sociales.

MATETE fue uno de los primeros mates contemporáneos desarrollados en el marco de nuevas búsquedas proyectuales. Diseñado en 1992 junto a la Fundación Munar, se propuso como una pieza innovadora que incorporaba un soporte propio con cuatro patas, un aro que permitía la toma sin riesgo de quemaduras, una morfología de carácter cálido y el uso de un material con notable capacidad para la aplicación de color.

Moriana Abraham

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).

Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL),  Docente de Posgrado (UNL).

Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).

Investigadora (FAUD/UNC)

Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).

Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces

Arquitecto (UCSF).

Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer

 Diseñadora Industrial (UNL)

Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)

Finalista Index Award Latam 2023

Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II  y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

 

Milagros Trucco

Diseñadora Industrial (UNL)

Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)

Participante activa en Congresos y jornadas académicas.

Moriana Abraham

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).

Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL),  Docente de Posgrado (UNL).

Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).

Investigadora (FAUD/UNC)

Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).

Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces

Arquitecto (UCSF).

Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer

 Diseñadora Industrial (UNL)

Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)

Finalista Index Award Latam 2023

Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II  y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

 

Milagros Trucco

Diseñadora Industrial (UNL)

Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)

Participante activa en Congresos y jornadas académicas.