Deberíamos cuestionarnos, acaso, sobre el medio en que vivimos, donde los tiempos, las aceleraciones, las concepciones, o cualquier modo de accesibilidad a la «mundanidad» simbólica lo proponen cambiante y plagado de interrogantes más que de certezas.

La emergencia del discurso posmoderno significó una ruptura con los fundamentos epistemológicos de la modernidad, cuestionando sus pretensiones de universalidad, linealidad histórica y verdad objetiva. En este contexto, el diseño se ve interpelado por una nueva sensibilidad que privilegia la fragmentación, la multiplicidad y la significación sobre la función. El giro lingüístico, como reconfiguración teórica del lugar del lenguaje en la construcción del mundo, traslada el eje de análisis desde el objeto hacia el discurso, afectando directamente la concepción del diseño como práctica significativa. En este marco, nociones como simulacro, hiperrealidad e imagen adquieren centralidad en la lectura de los objetos, ya no como entidades autónomas, sino como parte de un entramado semiótico complejo. El objeto de diseño se vuelve portador de signos, citas e intertextualidades, desdibujando los límites entre arte, comunicación y producción material. Esta perspectiva promueve una crítica a la idea de originalidad y autenticidad, al tiempo que tensiona las nociones de autoría, estilo e identidad en el campo proyectual.

El sistema de asientos Topográfico se inspira en el relieve de la llanura pampeana. Su superficie sinuosa, asimétrica e irregular se desplaza como una huella sobre la tierra húmeda, evocando un vínculo poético con el paisaje natural. Esta morfología topográfica no solo define su identidad formal, sino que también contribuye a su ergonomía, ofreciendo una experiencia de uso cómoda y envolvente. El material que lo constituye es hormigón armado, cuya solidez estructural y capacidad de moldeado permiten desarrollar formas complejas sin comprometer la resistencia del conjunto. La elección de este material, tratado con terminaciones cálidas y amables al tacto, refuerza el carácter accesible del diseño. Las irregularidades de sus bordes, sumadas a su disposición lineal o curva, permiten múltiples configuraciones espaciales —circulares, sinusoidales o abiertas— adaptándose con flexibilidad a distintas escalas y situaciones del paisaje urbano. Esta versatilidad en su implantación agrega valor tanto funcional como estético al entorno en el que se inserta.

Moriana Abraham

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).

Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL),  Docente de Posgrado (UNL).

Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).

Investigadora (FAUD/UNC)

Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).

Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces

Arquitecto (UCSF).

Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer

 Diseñadora Industrial (UNL)

Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)

Finalista Index Award Latam 2023

Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II  y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

 

Milagros Trucco

Diseñadora Industrial (UNL)

Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)

Participante activa en Congresos y jornadas académicas.

Moriana Abraham

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).

Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL),  Docente de Posgrado (UNL).

Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).

Investigadora (FAUD/UNC)

Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).

Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces

Arquitecto (UCSF).

Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer

 Diseñadora Industrial (UNL)

Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)

Finalista Index Award Latam 2023

Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II  y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

 

Milagros Trucco

Diseñadora Industrial (UNL)

Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)

Participante activa en Congresos y jornadas académicas.