Las particulares circunstancias que atraviesa el diseño industrial en la actualidad —ubicado a veces en una encrucijada y otras en su máximo esplendor— nos invitan a pensar que, en su constante devenir, se presentifica a través de los objetos mediante dos fenómenos indisolubles que configuran su propia ontología. Por un lado, desde el mundo utilitario, en estrecha relación con la realidad globalizada, con sus tensiones y logros. Por otro, desde el mundo simbólico, donde las significaciones que cada sociedad imprime a sus producciones permiten caracterizarla como propia y constituir cultura: siempre en formación, dinámica y en constante superación de su propia estructura.
De otro modo: en nuestro rol de diseñadores, somos parte de un sistema productivo que se caracteriza por brindarle a la sociedad la utilitariedad de los objetos cotidianos, tecnológicos, etc. Sabemos, al mismo tiempo, que la identificación y la lectura de un usuario en el reconocimiento de las cosas de su vida diaria hablan de objetos que portan y contienen signos, improntas y huellas. Ya sea de la propia memoria colectiva, con un sesgo de determinaciones formales y funcionales particulares o más universales, o en la combinatoria de ambas posibilidades. Es así que la singular mirada del diseñador de este tiempo nos habla de un sujeto productor que intenta comprender el sentido al que apunta la constitución de los objetos utilitario/simbólicos, nos habla de significaciones e indaga, desde un saber reflexivo, sobre lo “qué se dice” y “cómo se dice” en el movimiento y la actividad del hacer productivo del Diseño Industrial.
La condición contemporánea, caracterizada por la aceleración tecnológica, la globalización económica y la crisis de los grandes relatos, exige repensar los marcos teóricos desde los cuales se comprende la práctica del diseño. La emergencia del paradigma de la complejidad, en diálogo con la racionalidad ambiental, introduce una mirada sistémica que reconoce la heterogeneidad de actores, escalas y temporalidades involucradas en los procesos proyectuales. En este escenario, el diseño se desmarca de enfoques lineales y deterministas, asumiendo su inscripción en contextos inestables, multiculturales y ecológicamente sensibles. Conceptos como deconstrucción, caos, huella e intertextualidad habilitan nuevas formas de producción simbólica y material, desbordando los límites disciplinares tradicionales. Al mismo tiempo, se visibilizan desplazamientos, continuidades y rupturas respecto al legado moderno, en un campo donde coexisten múltiples narrativas, lenguajes y formas de intervención. La reflexión sobre la decolonialidad resulta clave para interrogar los marcos epistemológicos heredados, así como para pensar un diseño situado, crítico y comprometido con los desafíos contemporáneos.


Raza es el resultado del primer trabajo colaborativo entre el artista ceramista Santiago Lena y el diseñador Cristián Mohaded. La obra se configura a partir del cruce entre dos disciplinas —cerámica y diseño— y del encuentro material entre el gres y las fibras. Esta articulación se basa en una lógica de contraste y oposición, pero también de complementariedad. La densidad del gres dialoga con la flexibilidad de las fibras, generando una tensión formal que estructura la pieza. El diseño morfológico y espacial de Raza responde a una composición escenográfica, de carácter dinámico y ramificado. Esta configuración da lugar a una forma que remite tanto a lo orgánico como a lo ritual. La obra pone en evidencia la potencia expresiva de lo extraño y propone una reflexión en torno a los vínculos, la diferencia y el pluralismo. En este sentido, Raza no solo manifiesta el carácter poético de las conexiones entre materiales diversos, sino que también habilita la emergencia de singularidades que solo se revelan en contacto con lo otro, con lo ajeno.




Moriana Abraham
Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).
Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL), Docente de Posgrado (UNL).
Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).
Investigadora (FAUD/UNC)
Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).
Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.
José Luis Roces
Arquitecto (UCSF).
Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.
Miranda Mayer
Diseñadora Industrial (UNL)
Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)
Finalista Index Award Latam 2023
Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)
Milagros Trucco
Diseñadora Industrial (UNL)
Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)
Participante activa en Congresos y jornadas académicas.

Moriana Abraham
Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).
Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL), Docente de Posgrado (UNL).
Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).
Investigadora (FAUD/UNC)
Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).
Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces
Arquitecto (UCSF).
Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer
Diseñadora Industrial (UNL)
Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)
Finalista Index Award Latam 2023
Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

Milagros Trucco
Diseñadora Industrial (UNL)
Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)
Participante activa en Congresos y jornadas académicas.