Ante la irrupción de nuevas miradas y modalidades diversas de accesibilidad al mundo, consideramos que corresponde lógicamente una adecuación y reactualización del modelo de enseñanza y aprendizaje. Abocados a la búsqueda de un nuevo recorte epistemológico, apelamos a metodologías variables de transmisión del conocimiento, con el propósito de superar proyectos teóricos totalizadores y visiones generalistas, reconociendo su insuficiencia para captar una realidad inabarcable. Esta orientación conduce la mirada hacia la relatividad de ciertas formas de acceso a la «verdad», gestando enfoques fragmentarios y asociando la posibilidad del discurso con la construcción del sentido interpretativo. Solo desde la convicción sobre el carácter de esta realidad será posible sentar bases para discusiones y debates necesarios.

En ese marco, adquiere sentido el planteo propuesto por esta asignatura: construcción del conocimiento, discurso interpretativo, deriva de sentido y praxis conceptual en el desciframiento teórico de finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio. Teoría y Crítica debe brindar a los estudiantes los elementos básicos para un trabajo formativo autogestionado. La acción productiva debe constituirse como un acto de potenciación de las facultades creativas y cognitivas, en una suerte de desafío, y a su vez, de sinceramiento consigo misma que facilite el reconocimiento de las propias fortalezas y debilidades.

De igual modo, en la búsqueda de comprender la realidad del diseño, resulta fundamental tomar conciencia del rol que desempeñan tanto el diseñador-productor como el gestor cultural en el contexto social contemporáneo. Los enfoques estéticos y productivos constituyen un abanico de alternativas disparadoras, que permiten verificar las posibilidades inventivas dentro de un marco discursivo original y fluido, poniendo énfasis en los rasgos personales y en una estética autobiográfica como forma de hallazgo de «lo propio».

Una reflexión consciente entre el hacer y el conocer conforma, por lo tanto, los estadios estético y ético del sujeto productor. Esta articulación constituye su sustento ideológico y determina su valor existencial.

En el contexto actual, el diseño industrial enfrenta una serie de desafíos que ponen en evidencia las tensiones entre las condiciones locales de producción y los discursos globalizados de la disciplina. La fragmentación del sistema productivo, la informalidad laboral, las asimetrías tecnológicas y las problemáticas socioambientales configuran un escenario en el que el diseño debe redefinir sus alcances, estrategias y responsabilidades. Lejos de un modelo homogéneo, la práctica actual se despliega en un entramado heterogéneo de actores, que incluye desde emprendimientos autogestivos hasta políticas públicas de diseño estratégico. En este marco, el diseño se articula con nuevos modos de producción, distribución y consumo, explorando alternativas basadas en la sustentabilidad, la circularidad y la innovación social. Las perspectivas críticas, en diálogo con las epistemologías del sur y los enfoques transdisciplinarios, proponen descentrar el canon disciplinar y abrir el campo a otros saberes, otras materialidades y otras formas de proyectar. El diseño se consolida finalmente como una práctica que no solamente da cuenta de la sociedad que lo gesta, sino también como un ámbito reflexivo para su transformación.

¿Y si lo paramétrico no fuera digital? ¿Y si lo paramétrico fuera analógico? ¿Y si se centrara más en la materialidad y las fuerzas?

Less CPP N°2, del colectivo chileno GT2P, es una serie de luminarias LED creadas mediante una impresora de cerámica desarrollada por el propio grupo: la Catenary Pottery Printer. Este sistema de impresión paramétrica analógica utiliza tela como molde, definiendo la forma y el grosor de las piezas. Además, el grupo exploró la incorporación de lava volcánica, generando un material compuesto con mayor resistencia y conductividad, lo que permite eliminar el uso de cables en las lámparas.

Moriana Abraham

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).

Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL),  Docente de Posgrado (UNL).

Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).

Investigadora (FAUD/UNC)

Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).

Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces

Arquitecto (UCSF).

Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer

 Diseñadora Industrial (UNL)

Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)

Finalista Index Award Latam 2023

Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II  y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

 

Milagros Trucco

Diseñadora Industrial (UNL)

Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)

Participante activa en Congresos y jornadas académicas.

Moriana Abraham

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en enseñanza de la arquitectura y el diseño (UNC).

Profesora Titular Ordinaria de Morfología I y Morfología II. Profesora Titular de Teoría y Crítica (LDI, FADU – UNL),  Docente de Posgrado (UNL).

Profesora Asistente en Morfología I,II y III (FAUD/UNC).

Investigadora (FAUD/UNC)

Directora de Proyectos de investigación, tesis, cientibecas y tesinas (Secyt-UNC y FADU/UNL).

Directora de la carrera de Posgrado “Especialización en Diseño textil y de Indumentaria”, FAUD/UNC.

José Luis Roces

Arquitecto (UCSF).

Profesor Titular Ordinario de Morfología III (Arquitectura UNL) y de Teoría y Crítica (LDI, FADU, UNL) hasta 2024.

Miranda Mayer

 Diseñadora Industrial (UNL)

Especialista en Diseño Estratégico e Innovación (UNR)

Finalista Index Award Latam 2023

Jefa de Trabajos Prácticos de Morfología II  y pasante en Teoría y Critica (LDI/FADU/UNL)

 

Milagros Trucco

Diseñadora Industrial (UNL)

Pasante en Morfología I y Morfología II, pasante en Teoría y Critica, pasante en Representación Gráfica (LDI/FADU/UNL)

Participante activa en Congresos y jornadas académicas.