Seleccionar página

Categoría: Sin categoría

ENTREVISTA A MARTA ZÁTONYI

En esta entrevista a Marta Zátonyi puede leerse y sentirse la presencia, viva inteligencia, el humor e incluso la ternura de esta enorme intelectual y pensadora que tanto dio a la Arquitectura, el Diseño y el Arte. A través de sus palabras quedan de manifiesto dos aspectos que subyacen a todo su relato: su altísima y casi privilegiada capacidad de asociación y su optimismo. Dos valores bellos, sin lugar a duda.

PENSAR LAS FORMAS CON EL CUERPO. Ideas, insumos e instrumentos en la enseñanza de las disciplinas proyectuales 

No leemos las formas del mismo modo que cuando las creamos. Entre otras cosas porque nosotros y el objeto fuimos modificados durante el proceso. Entonces, como señalaba Aldo López, «al reconocer la modificación de nuestra percepción, es razonable presentarla como parte de esta nueva lectura». En este sentido, se analizan ciertos «momentos» de una escena didáctica para resignificarla a la luz de una «nueva lectura».

URBANIZACIONES  CERRADAS Y MOVILIDAD EN EL  GRAN SANTA FE. Una exploración sobre la organización de los desplazamientos cotidianos¹

La expansión del aglomerado del Gran Santa Fe ha implicado transformaciones en la movilidad, dada la concentración de actividades y de equipamientos públicos en el centro de la ciudad principal. Este trabajo presenta una exploración de esos cambios a partir del estudio de los desplazamientos cotidianos desde los barrios cerrados del Distrito de Urbanizaciones Especiales 23 (DUE23) en Santo Tomé.

CHIARELLA, ARQUITECTO Y CIUDADANO. Recorridos por una muestra‒homenaje

El artículo presenta una reseña del ejercicio «de haber estado allí», en la inauguración del recorrido de la muestra «Chiarella, arquitecto y ciudadano», producida por el Colegio de Arquitectura y Urbanismo, a partir de la apertura de su archivo personal y profesional. Como resultado, se destaca al protagonista y sus particularidades, un activo partícipe de «luchas urbanas» en el contexto de la Santa Fe posdictadura.

LA BÍTACORA: un modo de registro

Este artículo forma parte de los resultados obtenidos en una tesis doctoral que analizó las condiciones sociohabitacionales de familias relocalizadas en la ciudad de Santa Fe. Las indagaciones aquí presentadas proponen algunos aportes metodológicos para los estudios urbanos vinculados al trabajo de campo in situ y buscan fomentar, asimismo, la utilización y exploración de registros gráficos, como lo es la bitácora, en tanto herramienta relevante en las investigaciones cualitativas.

CÓMO INCORPORAR A LOS ESTUDIANTES A LA COMUNIDAD DISCIPLINAR Y NO PERDERSE EN EL INTENTO

En este texto proponemos reflexionar sobre la relación entre la enseñanza y el aprendizaje del diseño, la incorporación de los estudiantes a la comunidad disciplinar entendida como «alfabetización académica» y la aprehensión de los lenguajes propios de las disciplinas, particularmente el dibujo como herramienta del pensamiento proyectual. Finalmente, siguiendo las reflexiones que propone Goodman, intentamos responder a la pregunta ¿cuándo el dibujo se convierte en lenguaje?

DISEÑO Y DESARROLLO DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO PARA GINECOLOGÍA

La Histerectomía Total Laparoscópica (HTL) es una cirugía realizada para la extracción del útero de un modo miniinvasivo. Después de la cesárea, es la cirugía ginecológica que más se realiza; constituye de este modo la segunda causa mundial de procedimientos quirúrgicos que se realizan en la mujer. En Argentina, el acceso al material quirúrgico es escaso y costoso, y en la mayoría de los casos un material descartable que se debería reutilizar.

LABORATORIO CIUDADANO TRANSMEDIA: el trabajo colaborativo entre estudiantes universitarios y organizaciones sociales

Los laboratorios ciudadanos se perfilan actualmente como innovadores métodos de trabajo que buscan producir conocimiento a partir del intercambio colectivo. Esta metodología resulta especialmente enriquecedora aplicada a entornos de aprendizaje formal como las universidades. En este artículo se presenta el trabajo realizado dentro del «Media Lab Teté», un laboratorio ciudadano de narrativa transmedia realizado en conjunto entre estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y organizaciones sociales.

LA GUERRILLA ESTÉTICA DEL EZLN: los murales zapatistas como una nueva forma de visibilidad

América Latina y el mundo se encuentran signados por una reactivación de los movimientos sociales que buscan resistir contra la globalización neoliberal. Destaca entre ellos el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como un caso paradigmático de activismo que va más allá de la marcha para dar lugar a la acción directa, constructor de una discursividad que interpela al discurso hegemónico y que propone una nueva construcción de sentidos y subjetividades.

EL HABITAR CONTEMPORÁNEO: proyectar la diversidad del presente

El hecho de encontrarnos físicamente ocupando un lugar en el espacio no solo nos conecta con el entorno, sino también nos permite desarrollar nuestra relación con la sociedad, definiéndonos como personas. Este artículo busca subrayar la importancia de algunas necesidades humanas desatendidas en la determinación del entorno de vida básico, abordando un enfoque significativo en el debate sobre la metodología de diseño de la vivienda.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PAISAJE QUE PROMUEVEN LA CAMINABILIDAD EN EL MICROCENTRO DE SANTA FE: el caso de calle 25 de Mayo

Dentro de los discursos sobre ciudad actual, la movilidad peatonal es un aspecto recurrente. Se tiende a generar espacios urbanos que fomenten la caminabilidad, y reduzcan la movilidad vehicular, lo que conlleva a una recuperación de la calidad ambiental y mejora de la calidad de vida. Desde este enfoque, se propone la identificación de los elementos del paisaje que promueven la caminabilidad en el microcentro de la ciudad de Santa Fe.

EL VALOR DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE

En la actualidad existen incontables enfermedades que son tratadas en base a medicamentos líquidos inyectables de uso regular, administrados a partir de la utilización de jeringas precargadas y dispositivos autoinyectables que suelen ser estándares. Estos tratamientos, muy comunes para personas diagnosticadas con Artritis Reumatoide (AR), utilizan productos que impactan en la adherencia a la terapia cuando una persona posee una limitación en sus destrezas físicas. En este proyecto exploramos cómo podríamos facilitar y estimular a las personas pacientes de AR para cumplir de forma autónoma el tratamiento mediante inyectables.

Cargando