Palabras claves

Legibilidad – Tipografía – Diseño editorial

Una reseña crítica del doctor Enric Tormo i Ballester sobre el libro de Gorodischer y Scaglione (2020), en la que se recorren los tres capítulos del texto: «Legibilidad», «Composición tipográfica» y «Selección de fuentes», ponderando favorablemente tanto sus contenidos y el tono expositivo cuanto su valor pedagógico y su pertinencia disciplinar.

Reseña crítica del libro Legibilidad y tipografía. La composición de los textos de Horacio F. Gorodischer y José Scaglione, publicado a fines del año 2020 por la Editorial Campgràfic de Valencia, España.

Hace poco tiempo, la editorial Campgràfic ha editado un nuevo libro cuyo título anuncia muy claramente, o casi, su contenido: legibilidad y tipografía. Los autores son dos reputados docentes y profesionales argentinos en el campo de la gráfica, que han juntado esfuerzos y saberes para ofrecer al lector un muy amplio panorama sobre las capacidades comunicativas de la tipografía y, por extensión, de la letra y de los alfabetos, a la vez que se justifican los aspectos funcionales, de uso y, sobre todo, la trascendencia que logra un texto en su formulación y formalización.

En principio, tenemos que decir que no estamos ante ningún tipo de manual. Bien al contrario, la propuesta es un amplio compendio de saberes, y no de conocimientos, que intenta normalizar y dar razón de ser al amplio panorama de la producción gráfica, especialmente en el diseño editorial. Es una obra que suma e integra todo aquello que, en principio, tiene alguna competencia en el acto de proyectar productos sobre soporte físico susceptibles de ser leídos. Está claro que también encontramos las referencias necesarias para hacer incursiones en los entornos digitales. En definitiva, se podría decir que el resultado es un gran compendio de referentes destinados a facilitar la toma de decisión en la rutina proyectual —que no metodología— del diseño.

El libro está organizado en tres grandes capítulos que quieren concretar tres espacios diferenciados conceptualmente y que, posiblemente, pueden corresponder a tres aspectos disciplinarios diferentes. El recorrido de lectura organizado por los autores nos propone ir desde los aspectos más generales, abstractos y conceptuales a aquellos que son más concretos y de aplicación directa en la práctica profesional.

Así, el primer capítulo ostenta el título «Legibilidad» y está dedicado a presentarnos un amplio abanico de aproximaciones a los posibles niveles de percepción de un texto: leibilidad, lecturabilidad, inteligibilidad, facilidad de lectura; legibilidad son las diversas consideraciones sobre un texto para la limitación del entorno cognitivo necesario para la buena comprensión de un escrito.

Estas facetas en el proceso de lectura nos han recordado aquel guion histórico que, estructurado en cuatro etapas muy diferenciadas, se seguía en la Edad Media para conseguir una completa y absoluta comprensión del texto; aquellas que eran denominadas como lectio, emendatio, enarratio y iudicium. De hecho, ambos sistemas interpretativos no estarían muy alejados, sino que más bien se podría decir que son idénticos en cuanto a la rutina y la obtención de resultados, circunstancia que nos indica que, más o menos, estamos allí mismo.

Es también en este capítulo donde se hace mención al concepto «función», relacionándolo directamente con los objetivos que tienen que cumplir los textos según las necesidades comunicativas previstas de antemano y por lo tanto, determinar la confección de una narrativa específica vinculada al uso del producto.

Para acabar con los contenidos de este capítulo, hay que mencionar que se hace una corta referencia a la micro y la macrotipografía, señalando la importancia de cómo los detalles ayudan a la buena comprensión de un producto gráfico.

El segundo capítulo, titulado «Composición tipográfica», nos conduce por el territorio propio y específico de la tipografía, ponderando las posibles aplicaciones. Se empieza el camino mostrando la singularidad de la letra, ya sea en su unicidad como forma, como medida, o como sistema clasificatorio de los repertorios de alfabetos. Por el recorrido se introducen conceptos como familia, cuerpo, letra, tipo, póliza… para cubrir el mayor terreno posible.

De hecho, están expuestas las bases de actuación de la tipografía, así como las líneas maestras que tiene que cumplir cualquier buen producto gráfico: el cuerpo de la letra, la longitud de líneas y el juego de interlíneas. Esta tríada, no solo pone de manifiesto los valores de los «blancos» como constructores gráficos, sino que sintetiza en un pequeño espacio todo aquello que, por combinatoria arquitectónica, formaliza las producciones gráficas.

En todo caso, hay que hacer referencia al hecho que en este segundo capítulo encontramos gran cantidad de ejemplos y de ilustraciones que hacen muy asequibles los contenidos expuestos, a la vez que el tono didáctico del libro facilita la comprensión de cómo se relacionan los diversos elementos que intervienen en la composición del texto y de las varias modalidades de producto gráfico.

Con respecto a ello, debo confesar que, desde hace años, hay una expresión taurina que me tiene cautivado, para decirlo de alguna manera. Me refiero a aquello de «componer un cartel». El paralelismo significativo es seductor. La expresión, desde las artes gráficas y desde el oficio es clara, especialmente en períodos donde eran utilizados los tipos de plomo para cuerpos y de madera para cuerpos mayores. Desde la tauromaquia también parece claro; se refiere a la elección de «diestros» que configuren una secuencia de aptitudes equilibradas del saber hacer taurino y que otorguen a las corridas de toros el ritmo necesario para que el público quede satisfecho con el espectáculo. Aquí queremos recordar que los buenos toreros son aquellos que «componen la figura». Creo que el conjunto da bastante de sí, especialmente si tenemos en cuenta que, cronológicamente, los primeros anuncios/carteles de las «corridas» eran, simplemente, tipográficos.

El tercero y último capítulo se dedica a la «Selección de fuentes» y representa la parte más práctica de todo el libro. Aquí encontraremos expuestos cuáles son los requerimientos específicos que el diseñador tiene que contemplar en el acto de proyectar. Aun así, el tono no es, en ningún caso, imperativo como podría corresponder a un manual; bien al contrario, flota sobre todas las consideraciones un aire de absoluta libertad y una potenciación de la capacidad formalizadora vinculada directamente a la calidad del producto gráfico.

Es importante hacer notar que los autores en ningún momento señalan como buenas o malas las elecciones tipográficas que se puedan hacer, más bien potencian la capacidad que todo proyecto tiene para autodefinirse y autoformalizarse, dando validez a aquellas dos máximas en diseño que anuncian que el proyecto genera proyecto y que la tipografía se escoge a sí misma.

Como anécdota en este capítulo, comentar que, para explicar qué es el «ritmo gráfico» se usa la palabra minimum, hecho del todo lógico, puesto que esta palabra es por ella misma una joya. Se puede usar como modelo de ritmo porque su estructura implica la determinación de los espacios «i», «n» y «m», que son clave para la construcción de todo alfabeto, puesto que concretan el juego modular de las pautas utilizadas para su consecución. También es relevante porque, según señala la tradición, el dicho «poner los puntos sobre las íes» proviene del hecho, anteriormente señalado, de discriminar las palabras dentro de los textos medievales, puesto que minimum escrito en scritta continua y sin puntos en las íes es del todo irreconocible y, en consecuencia, ilegible.

Para acabar este texto sería conveniente hacer unas pocas consideraciones a modo de conclusión y que a la vez sean útiles para la buena comprensión del valor de este libro.

En principio, se tiene que considerar la obra comentada como una buena base para entrar con seguridad al mundo de la tipografía. El libro será muy útil a la docencia por su carácter introductorio a las consideraciones que cualquier diseñador debe tener presente en su actividad proyectual. El texto transpira aquella humildad propia de todo buen profesor, donde se priorizan los saberes a la propia gloria.

En la misma línea, hay que remarcar la voluntad de utilizar una terminología que esté al alcance de todo el mundo, tanto la tradicional de oficio como la más actual derivada de las nuevas tecnologías y del entorno anglosajón. Con todo, sería bueno que hubiera un rigor más disciplinario en el uso de cada una de ellas.

Aun con ello, se echan de menos un par de capítulos o bien secciones internas. Una, hace referencia a la construcción de «arquitecturas gráficas», vinculándolas a los trazados armónicos, que son la base necesaria para determinar las estructuras que de manera sintáctica organizan el espacio gráfico. La otra carencia señala la falta de un apartado específico sobre la influencia que ha provocado en el entorno del diseño gráfico el uso y la proyectación en los entornos digitales, evidenciando los cambios metodológicos, formales y comunicativos que implica su uso.

Finalmente, agradecer a los autores el trabajo hecho, especialmente por el tono utilizado en la redacción y composición del texto. Es fácil de leer, alentador, muy completo. Lejos de los típicos y tópicos de los manuales de tipografía. Por el contrario, aquí las afirmaciones, pocas, son todas ellas documentadas y razonadas, abriendo a cada paso las fronteras restrictivas tradicionales; en consecuencia, aunque suene extraño, el texto es un canto a la libertad.

Referencias de imágenes

Las ilustraciones fueron realizadas especialmente para el libro por los diseñadores gráficos Michel Boero y Andrés Fernández.

El diseño de tapa es de José Scaglione y Horacio F. Gorodischer (tipografía Abril de TypeTogether).

Notas

Traducción de José Luis Montesinos (editor de Campgràfic), Horacio F. Gorodischer y el autor del texto, Enric Tormo i Ballester, del artículo publicado en catalán en el Blog de l’Escola de Llibreria de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals de la Universitat de Barcelona, España (https://fima.ub.edu/edl/ca/legibilidad-y-tipografia).

Cómo citar

Tormo i Ballester, Enric. «Acerca de Legibilidad y tipografía. La composición de los textos». Polis, n° 19 (2021). https://www.fadu.unl.edu.ar/polis

 

Enric Tormo i Ballester

Catedràtic de Tecnologia del Disseny, Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona.