T1 y 2 Cátedra Bessone


como germinación de saberes y experiencias colectivas l soporte reticular l complejidad l rizoma

TALLER raíz (es)
Titular: Miriam Bessone / Niveles (1-2 )
Horario: Martes y Jueves de 18 a 22 h

Perfil.

El taller propone pensar colectivamente una “arquitectura ambientalmente consciente “, es decir , una arquitectura atenta a las condicionantes sociales culturales y económicas de la actualidad ; a la vez ofrece , indagaciones proyectuales exploratorias, diversas lógicas de diseño, comunicación y mediaciones expresivas.
Para ello consideramos necesario pensar el proceso proyectual a partir de un marco de valores, dentro del cual, el acto de diseñar, requiere una ética de actuación , una búsqueda estética, como experiencia y desafío a lo nuevo, junto a una actitud crítica sobre las condiciones e imperativos de época.
Desde esta perspectiva el desafío es acercar a los estudiantes al conocimiento de la arquitectura a partir de una propuesta didáctica que integre razón y sentidos proponiendo aprendizajes desde cada experiencia corporal.
El cuerpo, como organismo sensorio-emotivo, se constituye en primer territorio a explorar y se convierte en herramienta para mirar, medir, tocar, oler, escuchar, sentir, relacionarse. Desde el, podemos reconocer la diversidad de cuerpos, de saberes, de experiencias, de habilidades , tomándolo como un punto de partida para comprender los distintos modos de habitar desde los cuales pensar la arquitectura, la ciudad y el ambiente.
De este modo, trataremos de propiciar y sustentar procesos de diseño planteados de manera abierta y colaborativa haciendo uso de cada conocimiento y habilidad en relación, para concebir y mejorar iniciativas proyectuales bien enfocadas y definidas.

Problemas a abordar.

Los problemáticas se vinculan al habitar colectivo e individual. Parten de las prácticas desarrolladas en el Taller de Diseño Básico a través de un ejercicio que utiliza al cuerpo como herramienta para la generación de la forma para luego plantear el diseño de un sistema espacial de uso público compuesto por células repetitivas a nivel horizontal.
Al iniciar el segundo nivel se realiza un trabajo de análisis crítico y transformación de lo diseñado para luego trasladar la mirada al “habitar y la vivienda colectiva” .El problema a resolver, es un sistema espacial de “unidades de convivencia repetitivas en horizontal y apilables” con especial énfasis en el vínculo arquitectura-ciudad; indagación y exploración proyectual cuyo resultado es un anteproyecto.
El proceso culmina con un relato ficcional como posibilidad de pensar y desarrollar el proyecto de la vivienda individual; problemática que invita a pensar desde cada experiencia emotiva sensorial y desde ellas abordar la relación arquitectura-ambiente.

Modalidad.

Se entiende al Taller como Unidad Pedagógica desarrollada en tres cuatrimestres. La estrategia didáctica se centra en el despliegue de herramientas operacionales y conceptuales que operan sobre los sentidos, deseos y conocimientos previos del estudiante.
A través de los principios de introducción –reintroducción-selección-economía de medios y tiempos se pretende trabajar en el intersticio de la relación que se establece con el conocimiento en una interacción entre espacio análogo-digital y presencialidad – virtualidad, ensayando estrategias de indagación, comunicación y trabajo colaborativo.
Los desarrollos se presentan en tres unidades didácticas articuladas entre sí: ambientación-autorreferencial, analítica-indagatoria y propositiva-proyectual dentro de las cuales se introducen, re introducen, seleccionan y relacionan la arquitectura, sus aspectos y la ciudad, para luego complejizarlos en el tercer cuatrimestre en un trabajo de síntesis integrado entre el taller y las materias de nivel a partir de la problemática “arquitectura-ambiente” .
Dentro de este proceso los contenidos y practicas se vinculan a través de una estructura reticular que posibilita el reconocimiento, experimentación y determinación material de la forma tanto abstracta- geométrica (línea plano, volumen, geometrías subyacentes, proporciones) como técnico – expresiva (dimensiones existenciales y fenomenológicas).

Workshops.

Dentro de las prácticas previstas en el taller, se destacan los Workshops o trabajos en colaboración que se realizan con docentes y estudiantes de otras universidades, que nos permiten compartir saberes, intercambiar experiencias y enriquecernos mutuamente. En 2022, viajamos a Buenos Aires para realizar un workshop junto a talleres de proyecto de la FADU UBA y visitamos las obras de del Arq. Francisco Cadau. Durante 2023, desarrollamos actividades prácticas en “espejo” con docentes y estudiantes de Chile, y viajamos a Paraguay para la realización de un workshop de construcción a escala 1:1 y visitamos las obras de reconocidos arquitectos. Para el 2024, se programa la realización de un workshop en Santa Fe, como parte de las prácticas a realizar en el marco de nuestro taller, conjuntamente con docentes y estudiantes de Chile y Paraguay.

Docentes.

Titular / Arq. Mg. Miriam Bessone .Adjunta / Arq. María Georgina Bredanini
JTPs / Pablo Cocuzza – Alicia Falchini – María Lucila Fierro- Juan Martín Galán -Cecilia Rossini – Juan Pablo Temporelli – Gabriel Vaschetto

+Info:
instagram: @tallerraiz.es
Youtube

Volver al menú de talleres