| Dictado en el marco de la Maestría en Arquitectura FADU UNL, mención en Proyecto, acreditada por CONEAU con Categoría A, por 6 años – Res. Nº 639/16, y modificatoria ResFC CONEAU N° 159/17
INICIO: 14 de noviembre de 2025
Docente a cargo: Arq. Miguel BAUDIZZONE (UBA)
Docente Coordinadora: Mg. Arq. Luciana REALE (UNL)
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
Fundamentación
Entendemos como edificios de alta complejidad a aquellos que tienen actividades muy distintas con exigencias especificas: lumínicas, acústicas, horarios de uso, de control de accesos, etc; y que además esos locales requieren dimensiones volumétricas también específicas y muy diversas. Todos los locales sin embargo pertenecen a una misma institución, siendo el problema principal para el proyectista resolver esas características de los locales como un único organismo reconocible y utilizable como tal. Asimismo, es habitual, pero no necesario, que esta categoría de proyectos implique una magnitud importante y un rol significativo dentro de la ciudad, siendo edificios raramente repetidos dentro de una misma ciudad, incluso de escala metropolitana.
Otro grupo de edificios de este tipo son aquellos compuestos por locales de exigencias muy específicas y cambiantes entre ellos, como puede ser un hospital, pero con locales todos ellos con alturas similares pese a lo obvio de la diferencia en sus particularidades de uso.
No entraría en esta definición un complejo de viviendas, o un edificio de oficinas. Estos dos últimos ejemplos pueden coincidir sin embargo con los edificios de alta complejidad en su tamaño, pero están constituidos por la repetición de células iguales.
Pensamos interesante como ejercicio en este curso un centro de uso social, comprendiendo deporte, cultura y en menor medida salud. El ejemplo resume en su programa un conjunto de necesidades insatisfechas en la mayoría de las ciudades de nuestro país o resueltas en distintas instituciones, privadas o públicas. El ejemplo propuesto propone precisamente unificar todo un conjunto de usos, que favorezcan el encuentro entre grupos muy diversos de habitantes de la ciudad. De allí la importancia de su vocación social, su identidad edilicia, de su legibilidad interna y su sencillez constructiva.
Se trata de un curso a desarrollar en muy poco tiempo, por lo que también es importante como ejercicio de pensamiento preliminar jerarquizar las primeras decisiones a tomar. No se trata de desarrollar un proyecto, más bien de presentar una estrategia, un croquis preliminar que proponga una organización espacial (mediante plantas y cortes), muestre su inserción en el paisaje urbano (mediante una planta de conjunto y croquis exteriores) y agrupe áreas mostrando atmósferas de cada una de ellas (mediante croquis interiores).
Destinatarios
Graduados, docentes y tesistas de las carreras de arquitectura y urbanismo o de carreras universitarias en disciplinas afines.
Carga horaria: 30 horas (2 UCAs)
Modalidad de cursado
El taller se desarrollará en modalidad mixta (presencial y virtual):
– Cursado en sede FADU UNL: viernes 28 de 9 a 13hs y de 16 a 20hs y sábado 29 de noviembre; de 9 a 13hs
– Cursado virtual a través de videconferencia (ZOOM): viernes 14 de noviembre y viernes 12 de diciembre de 16 a 20hs.
Costos y Modalidades de Pago
Docentes y estudiantes FADU UNL: $60.000
Residentes argentinos: $120.000
Residentes extranjeros: 150U$D
El pago se realizará a través de la plataforma digital de UNL, la cual cuenta con los siguientes medios de pago on-line: LINK PAGOS– BICA ÁGIL – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – TODO PAGO (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO– BANCO NACIÓN.
Organizan
Secretaría de Posgrado y Formación de RRHH de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL
Documentación requerida para la inscripción:
• Copia digital del título de grado / certificado de alumno regular (según corresponda).
• Copia digital de Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado.
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
CUPOS LIMITADOS |