Curso de Posgrado de Actualización Profesional y Perfeccionamiento aprobado por Res. CD FADU N° 182/25.

 

MODALIDAD VIRTUAL
INSCRIPCIONES ABIERTAS ↵

Fecha de Inicio
Sábado 04 de octubre de 2025, 09:00 hs.

Docentes
Dr. Arq. Marcelo Zárate (FADU-UNL)
Dr. Arq. Josep Muntañola Thornberg (Universidad Politécnica de Cataluña)
Dr. Psicología Ambiental Sergi Valera Pertegás (Universidad de Barcelona)
Dr. Sociólogo Carles Francesc Baeza Server (Universidad Politécnica de Cataluña)

Problemática
La propuesta se origina a partir del proceso de investigación que viene desarrollando el equipo de investigadores del programa URBAM desde distintos proyectos CAI+D a lo largo de más de 18 años en la temática de desarrollo de estrategias de conocimiento transdisciplinarias en Urbanismo desde una visión compleja que en la actualidad transita por una fase de articulación con las ciencias de la complejidad para evaluar la inteligencia ambiental de una ciudad incorporando informática con inteligencia artificial.
Al urbanismo contemporáneo se le plantea una problematización en el nivel del conocimiento cuando decide afrontar el reto de interpretar la ciudad como un sistema complejo, multidimensional de tipo relacional, compuesto por múltiples elementos y sistemas de naturaleza física, social y simbólica que se relacionan e interactúan y al hacerlo logran organizarse con menor o mayor medida en distintos niveles y producen propiedades emergentes que posibilitan cierto equilibrio dinámico que es la base de la sustentabilidad y eficiencia de la ciudad como sistema complejo.
Para abordar este ambiente de problematización, se proponen los siguientes principios epistemológicos:
1. La naturaleza del objeto de estudio ciudad, está asociada a lo Transdisciplinar/Complejo/la metáfora analógica, a partir del concepto de lugar.
2. La estrategia de conocimiento proyectual sobre el objeto de estudio, está asociada al Pensamiento de la complejidad; la Hermenéutica; el Pensamiento crítico; el Construccionismo cognoscitivo; el Ambientalismo; el Culturalismo; el Diálogo de saberes; es Interactoral, intersectorial, interdisciplinario.
3. Las dimensiones de la realidad involucradas, están asociadas a la Multidimensionalidad socio-física-simbólica del ambiente del hombre.
4. Las escalas temporales y espaciales involucradas están asociadas a una Multi escalaridad y Multitemporalidad cronotópica.
5. La diversidad de agentes sociales involucrados en la gestión es de tipo Multi actoral y dialógica)
6. La diversidad de sectores de la sociedad organizada involucrados es de carácter Multi sectorial en lo gubernamental y de organizaciones jurídicas de todo tipo.
7. La diversidad de disciplinas científicas y de saberes involucrados está asociado a la multidisciplinariedad y el diálogo de saberes, expertos y populares.

La propiedad esencial que caracteriza a la ciudad como sistema complejo es que para que en ella surja organización a partir de la relación e interacción entre elementos y sistemas debe haber diversidad de estos, o sea, diferencias. Si no hubiera diferencias entre elementos y sistemas, si todo fuera homogéneo, la ciudad carecería de capacidad de innovación. La diferencia de propiedades entre los elementos de un sistema complejo es lo que crea la diversidad y es lo que permite la evolución y adaptación.
Las diferencias entre elementos y sistemas genera el intercambio de materia, energía e información entre ellos, y se resuelve a través de interfases en las que se generan distintos modos y niveles de organización de todo el sistema. Estas cobran valor estratégico para identificar no solo propiedades emergentes del todo, sino, además, a partir de la densidad, cualidad y calidad, de situaciones de diferencias organizadas, se pueden identificar rasgos claves que exhibe una ciudad referidos al nivel general de organización e inteligencia que ha alcanzado en tanto sistema complejo.
A partir de las premisas anteriores el curso propone una instancia de formación teórica y metodológica para evaluar la calidad socio-ambiental de la ciudad, a partir de sus interfases que actúan como sistemas complejos territorializados caracterizados por alcanzar un determinado nivel de organización e inteligencia.
La estrategia de las interfases está orientada a diagnosticar el nivel de inteligencia ambiental y atracción de un lugar, en consecuencia, su eficiencia socioambiental, que está parametrizado por los patrones culturales del mismo capaz de orientar la elaboración de una propuesta de actuación proyectual concebida como una relación sinérgica estratégica entre proyectos de naturaleza física, social y simbólica. Desde esta perspectiva de intervención proyectual sobre la ciudad, se apunta a preservar, potenciar, controlar, erradicar, generar, los diversos factores que definen las interfases de un lugar, con el propósito de mejorar su calidad socioambiental, aumentar el patrimonio territorial y resguardar la identidad de este.
De este modo, las interfases actúan como un ambiente dialógico entre las distintas disciplinas que pudieran quedar articuladas a las mismas y encuentren en ello un marco de referencia propositivo de carácter transdisciplinar que posibilite una complementación sinérgica coherente entre acciones proyectuales disciplinares particulares orientadas a definir respuestas técnicas específicas para actuar en el lugar objeto del proyecto.
Este tipo de perspectiva teórica transdisciplinar de conocer y actuar en un urbanismo, constituye un aporte fundamental tanto en el nivel del conocimiento como en el de las respuestas técnico proyectuales más apropiadas para interpretar las propiedades que ha adquirido el territorio como construcción cultural, patrimonio y ambiente del hombre en la contemporaneidad. Es desde esta condición del territorio que las políticas urbanas más maduras y avanzadas en estrategias de sustentabilidad socio-ambiental, socio-técnicas, proponen intervenir en él preservando su cualidad de sistema complejo relacional entre factores propios del medio físico (natural y construido), social y simbólico. Al asumir al territorio, a partir de sus interfases y lugares de referencia, se preserva su condición de sistema complejo multidimensional, ya que ellos constituyen auténticas unidades ambientales cargadas de sentido cultural, ambiental e identidad, y conforman los objetos de estudio por excelencia de un urbanismo que ha revisado y reformulado su marco epistémico para asumir de un modo más potente el reto de brindar respuestas proyectuales dialógicas y virtuosas por su capacidad de generar relaciones e interacciones sinérgicas positivas y estratégicas entre: los recursos patrimoniales de orden social-físico-simbólico involucrados; las escalas temporales y espaciales involucradas; la diversidad de agentes sociales involucrados; la diversidad de sectores de la sociedad organizada involucrados; la diversidad de disciplinas científicas involucradas.

Objetivo Generales
Brindar los conocimientos teóricos y metodológicos básicos generales en urbanismo para un abordaje transdisciplinar de la ciudad conceptualizada como un sistema complejo adaptativo, a partir de las perspectivas de la complejidad, el culturalismo, la hermenéutica, el ambientalismo y la informática.

Objetivos Particulares
Capacitar metodológicamente a los cursantes en la utilización del concepto de “interfase” como estrategia transdisciplinar de estudio de la complejidad urbana según el modo en que la información de distinta naturaleza se organiza a partir de las diferentes propiedades de factores de naturaleza física social y simbólica, articulada a la participación ciudadana en la construcción social del conocimiento.

Contenidos
Módulo 1
La ciudad como un sistema complejo de lugares
• El urbanismo a partir de la interpretación proyectual profunda de la articulación de los esquemas culturales organizativos del lugar.
Módulo 2
La interpretación del lugar a partir de la organización de sus interfases y nivel de inteligencia ambiental
• La organización de las diferencias dentro del sistema complejo lugar como estrategia de evaluación de la calidad del ambiente urbano
Módulo 3
La evaluación del nivel de atracción de un lugar a partir del sistema de sus interfases
• La relación entre Masa crítica; Diversidad; Orden; Calidad; Entropía, como modo de evaluar el nivel de atracción y eficiencia de una interfase.

Destinatarios
Profesionales relacionados con el campo del urbanismo con un nivel de formación académica básico previo equivalente a una especialización o maestría provenientes de disciplinas tales como: Arquitectura; Economía; Ecología; Sociología; Antropología; Psicología ambiental o social; Geografía; Historia; Derecho; Informática, haciéndose extensivo a Profesionales con nivel académico de grado que tengan interés en adquirir conocimiento teórico/metodológico en una estrategia transdisciplinar de interpretación de la ciudad actual.

Modalidad de cursado: VIRTUAL
El cursado se desarrolla de forma sincrónica con encuentros virtuales a través de plataforma Zoom y de forma asincrónica con acceso a material de lectura en el Ambiente Virtual de FADU, UNL. Las clases sólo se transmiten en vivo.

Encuentros
6 encuentros virtuales. Sábados de 09:00 a 12:00 hs.
Días 04, 11, 18 y 25 de octubre, 01 y 08 de noviembre.
Los días y horarios pueden verse modificados con previo aviso.

Costo público general: $ 110.000 .-
Costo docentes y estudiantes FADU UNL: $ 55.000 .-
Costo extranjeros: USD 150 .-

Formas de pago
Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Pago Online: A través de la plataforma Mercurio (Sistema Digital de Cobros UNL): LINK PAGOS (Red Link) – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – MODO, PLUS PAGOS ó SIPAGO (Tarjeta de débito o crédito) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN. Una vez realizada la Inscripción Web recibirá un instructivo para su acceso.
• Descuento por planilla: Sólo para Docentes FADU-UNL.

Certificación
Al finalizar el curso, se podrá obtener una Certificación de Asistencia o de Aprobación con Nota, según corresponda, acreditando un total de 30 horas.

Documentación requerida para la inscripción
Formulario Web de Inscripción
• Fotocopia del Título de Grado (si corresponde).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado (graduados y público general).
La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar
una vez completo el formulario de inscripción.

Informes

Secretaria de Posgrado, 2º Piso, FADU-UNL.
Ciudad Universitaria, (3000) Santa Fe
Tel. + 54 (342) 4575100 int. 206 / + 54 (342) 4575114.
Email: cursos@fadu.unl.edu.ar