Curso de Posgrado aprobado por Res. CD FADU N° 191/25.

 

MODALIDAD VIRTUAL
INSCRIPCIONES ABIERTAS ↵

Fecha de Inicio
Viernes 10 de octubre de 2025, 13:00 hs.

Docente responsable
Prof. Dipl. Eng. Dirk Junker (Universidad de Ciencias Aplicadas de Osnabrück, Alemania)

Coordinación Académica
Dra. Arq. Claudia Montoro (FADU, UNL)

Problemática
En el mundo contemporáneo, la arquitectura del paisaje se ha consolidado como una disciplina clave para abordar de manera crítica y creativa los desafíos del espacio urbano. Este curso de especialización propone un enfoque integral, entendiendo el paisaje como una instancia proyectual que articula múltiples dimensiones: el arte de planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el diseño urbano. En un contexto de profundas transformaciones territoriales y urbanas, estudiar el paisaje representa una oportunidad para comprender la organización del espacio más allá de la edificación. Se propone así superar la visión reduccionista que lo asocia únicamente con el “embellecimiento” a través de parques, plazas o jardines, para abordarlo como un proceso complejo y multiescalar. La arquitectura del paisaje, en este sentido, se presenta como una disciplina estratégica para repensar las formas de habitar y transformar el territorio. Frente a los efectos del cambio climático, la creciente urbanización y las desigualdades en el acceso al espacio público, esta especialización ofrece herramientas conceptuales, técnicas y proyectuales que permiten intervenir sobre el paisaje urbano con una mirada crítica, sostenible e interdisciplinar. Desde una perspectiva social, cultural y ecológica, el paisaje es entendido como una construcción en permanente transformación. En este marco, el espacio público ocupa un lugar central: no solo como soporte físico de la vida urbana, sino también como escenario de interacción, inclusión, expresión simbólica y construcción ciudadana. Comprender sus dinámicas, tensiones y potencialidades resulta esencial para intervenir con responsabilidad y sentido en la ciudad contemporánea. El curso propone una formación que combine teoría, reflexión crítica y práctica proyectual, invitando a pensar el paisaje no como un resultado estático, sino como un proceso en constante evolución, íntimamente ligado a los modos de habitar y a los desafíos actuales. Además, por la relevancia del tema central del Workshop, se lo considera de interés no solo regional o latinoamericano, sino también global. La participación de estudiantes y docentes con diversas trayectorias y enfoques enriquecerá el abordaje, potenciando los aprendizajes que surjan del intercambio y la construcción colectiva del conocimiento. Como ejercicio práctico, se trabajará sobre el espacio público del sector portuario de la ciudad de Santa Fe. Esta área, de gran relevancia para la vida urbana, ha experimentado un importante desarrollo arquitectónico en las últimas décadas. Sin embargo, también ha sufrido la pérdida de ciertos valores simbólicos y un desinterés por el tratamiento del paisaje, lo que la convierte en un caso pertinente para repensar las relaciones entre arquitectura, territorio y espacio público.

Objetivo Generales
Este curso tiene como objetivo principal que las y los participantes adquieran herramientas conceptuales, metodológicas y proyectuales que les permitan analizar, comprender e intervenir críticamente en el paisaje urbano contemporáneo. Se apunta a consolidar una formación interdisciplinaria que articule saberes teóricos y prácticos, orientada al desarrollo de competencias para el diseño, la planificación y la gestión del espacio público desde una perspectiva integral y sostenible.
A lo largo del proceso formativo, se espera que las y los estudiantes profundicen en los marcos teóricos que sustentan la arquitectura del paisaje, comprendan sus implicancias sociales, culturales y ecológicas, y sean capaces de aplicar estos conocimientos en contextos concretos de intervención. Asimismo, el curso busca fomentar la capacidad de lectura crítica del territorio, el desarrollo de estrategias proyectuales innovadoras y el fortalecimiento del pensamiento reflexivo frente a los desafíos actuales de la ciudad. Mediante el trabajo sobre un pequeño sector de la ciudad de Santa Fe, se promoverá la integración de los contenidos aprendidos, favoreciendo el diálogo entre teoría y práctica, y estimulando la construcción colectiva del conocimiento.

Objetivos Particulares
El curso se propone profundizar en los fundamentos teóricos y metodológicos de la arquitectura del paisaje, consolidando su especificidad dentro del campo proyectual urbano y ampliando la formación disciplinar de los y las estudiantes mediante la incorporación de enfoques vinculados al diseño urbano contemporáneo y la sostenibilidad. Se busca examinar la evolución histórica de la disciplina y sus vínculos con los procesos de urbanización, a través del análisis de casos relevantes en distintas escalas y contextos territoriales.
Asimismo, se apunta a interpretar críticamente las dinámicas del espacio público y las transformaciones físicas multifacéticas de la ciudad contemporánea, abordándolas desde las diversas miradas que propone la arquitectura del paisaje. Para ello, se enfatiza en la conceptualización del acto proyectual como una práctica compleja, situada, y en constante diálogo con el entorno urbano. Se promoverá la reflexión sobre los factores que intervienen en el diseño del paisaje —el objeto, el usuario, el entorno y el contexto— entendidos desde una perspectiva crítica y amplia.
De manera transversal, se busca revisar e incorporar conceptos clave relacionados con la sustentabilidad y el paisaje, promoviendo su integración efectiva en los procesos de diseño y planificación. Finalmente, el curso propone reconocer las cualidades del espacio público como soporte de vida social y expresión simbólica, y reflexionar sobre su potencial transformador en el marco de una visión interdisciplinaria e inclusiva.


Contenidos

Módulo 1 | Introducción: ¿Qué es la arquitectura del paisaje?
Este módulo propone una aproximación conceptual y crítica a la arquitectura del paisaje como campo proyectual específico, superando las visiones tradicionales que la reducen al diseño de espacios verdes. Se explorarán sus dimensiones interdisciplinarias, su papel estratégico en el urbanismo contemporáneo y su potencial como herramienta transformadora del territorio y del espacio público.

Módulo 2 | Historia: Ejemplos históricos y contemporáneos
Se revisarán los principales hitos en la evolución de la arquitectura del paisaje, desde los jardines clásicos hasta intervenciones contemporáneas innovadoras. El análisis de casos emblemáticos permitirá comprender cómo esta disciplina ha respondido históricamente a distintos contextos culturales, tecnológicos y ambientales, y qué aprendizajes proyectuales ofrece en la actualidad.

Módulo 3 | Diseño: Principios de la arquitectura paisajística
El módulo se centrará en los fundamentos del diseño del paisaje, abordando criterios de composición espacial, materialidad, escala, secuencia, percepción y experiencia del espacio. Se trabajará sobre estrategias proyectuales orientadas a la integración del paisaje con lo urbano, desde una lógica procesual y sistémica.

Módulo 4 | Aspectos sociales: El espacio privado y público
Aquí se abordará el paisaje como construcción social y cultural. Se analizarán las tensiones entre lo privado y lo público, el acceso equitativo al espacio urbano y el rol del diseño en la inclusión social. Se incluirán debates sobre apropiación, usos diversos, género y diversidad en el espacio público.

Módulo 5 | Urbanismo: Ciudad y comunidad
Este módulo pondrá el foco en la relación entre paisaje, urbanismo y comunidad. Se estudiarán herramientas de planificación orientadas al diseño urbano sostenible, con énfasis en cómo el paisaje puede contribuir a redefinir las formas de habitar, promover cohesión social y mejorar la calidad de vida en contextos urbanos complejos.

Módulo 6 | Cambio climático: Sostenibilidad en la planificación
Se explorará el papel de la arquitectura del paisaje frente al cambio climático y los desafíos ambientales actuales. Se presentarán estrategias de mitigación y adaptación basadas en la infraestructura verde y azul, el manejo del agua, la biodiversidad urbana y el diseño resiliente, considerando escalas múltiples.

Módulo 7 | Vegetación: Crecimiento y cambio
El módulo introduce una mirada dinámica sobre la vegetación como componente esencial del proyecto de paisaje. Se abordarán conceptos de biología vegetal aplicada, selección de especies, mantenimiento y ciclos estacionales, poniendo en valor el tiempo como dimensión proyectual.

Módulo 8 | Arquitectura verde: Tejados y fachadas
Se trabajará sobre sistemas innovadores de integración vegetal en la arquitectura contemporánea. Se estudiarán casos de cubiertas verdes, jardines verticales y fachadas activas, considerando sus implicancias técnicas, estéticas, ambientales y urbanas.

Módulo 9 | Calles y caminos: Detalles de la construcción
Este módulo se enfoca en los aspectos técnicos y constructivos del diseño de espacios exteriores. Se abordarán materiales, drenajes, accesibilidad, iluminación, mobiliario urbano y detalles que definen la calidad del espacio público. Se prestará atención a la ejecución y gestión del proyecto paisajístico.

Módulo 10 | Lugares especiales: Referentes destacados y buenas prácticas
Cierre del curso con una revisión de casos paradigmáticos contemporáneos y experiencias ejemplares de intervención paisajística a nivel nacional e internacional. Se buscará extraer aprendizajes aplicables a distintas realidades, reflexionando sobre los criterios que definen una “buena práctica” en arquitectura del paisaje.

Destinatarios
Estudiantes de la Maestría en Arquitectura, Doctorado en Arquitectura, graduados, docentes de Arquitectura, Arquitectura del Paisaje, Agronomía. y Diseño Industrial y estudiantes avanzados de dichas carreras que sólo recibirán certificado de asistencia. Para la realización de los ejercicios prácticos, se requiere contar con conocimientos en el manejo de programas de CAD, diseño gráfico y herramientas de presentación. Asimismo, se solicita poseer al menos un nivel básico de comprensión del idioma inglés.

Modalidad de cursado: VIRTUAL
El cursado se desarrolla de forma sincrónica con encuentros virtuales a través de plataforma Zoom y de forma asincrónica con acceso a material de lectura en el Ambiente Virtual de FADU, UNL. Las clases sólo se transmiten en vivo.

Encuentros
10 encuentros virtuales. Viernes de 13:00 a 15:00 hs y Sábados de 09:00 a 12:00 hs.
Días 10, 11 y 31 de octubre; 01, 07, 08, 21, 22 de noviembre; 05 y 06 de diciembre.
Los días y horarios pueden verse modificados con previo aviso.

Costo público general: $ 110.000 .-
Costo docentes y estudiantes FADU UNL: $ 55.000 .-
Costo extranjeros: USD 150 .-

Formas de pago
Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Pago Online: A través de la plataforma Mercurio (Sistema Digital de Cobros UNL): LINK PAGOS (Red Link) – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – MODO, PLUS PAGOS ó SIPAGO (Tarjeta de débito o crédito) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN. Una vez realizada la Inscripción Web recibirá un instructivo para su acceso.
• Descuento por planilla: Sólo para Docentes FADU-UNL.

Documentación requerida para la inscripción
Formulario Web de Inscripción.
• Fotocopia del Título de Grado (si corresponde).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado (graduados y público general).
La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar
una vez completo el formulario de inscripción.

Informes

Secretaria de Posgrado, 2º Piso, FADU-UNL.
Ciudad Universitaria, (3000) Santa Fe
Tel. + 54 (342) 4575100 int. 206 / + 54 (342) 4575114.
Email: cursos@fadu.unl.edu.ar