Dictado en el marco de la Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación FADU UNL. Aprobada por Res. CS UNL 573/13. Evaluada por CONEAU por Acta Nº 415. Título de validez nacional por RM 593/16 del Ministerio de Educación de la Nación.
Docentes a cargo: Mg. Arq. Rubén Cabrera (UNL); Dra. María Florencia Serra (UNR)
Inicio: 6 de octubre, 16.30hs.
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Este Seminario se propone profundizar aspectos ligados al proceso de pensar, proyectar y gestionar espacios para la educación, destinados a la educación media rural considerando su impacto territorial y urbano y potenciando su condición de equipamientos públicos abiertos a hibridaciones programáticas que enfaticen su rol comunitario y social. Las instituciones educativas han hecho de las regulaciones del espacio un rasgo constitutivo de su cotidianeidad, y los edificios escolares han sostenido, durante años, tipos, estilos y disposiciones de cierta regularidad, que hacen que reconozcamos una escuela en geografías y culturas diferentes.
En este marco, el Seminario se propone abordar nuestra historia reciente, en particular las experiencias regionales innovadoras en materia de arquitectura educativa y/o nuevos modelos educativos a implementar en el nivel secundario rural que constituyan una forma de resistencia y una posibilidad de supervivencia frente al creciente despoblamiento rural, al cierre de escuelas y al abandono de edificios escolares. En ese marco nos interesa repensar estas arquitecturas que pueblan nuestros territorios desde perspectivas poco exploradas que permitan alumbrar propuestas atentas y sensibles a la complejidad del contexto rural contemporáneo. En este punto, la consideración de usos híbridos educativos, culturales, sociales, productivos promueve una idea de escuela como lugar de vida comunitaria, de aprendizajes situados, de ámbitos para el cuidado en particular de adolescentes y jóvenes. La incorporación de nuevos modelos de gestión que se desplazan de los soportes habituales: escuelas secundarias rurales de alternancia, escuelas secundarias con aprobación por asignaturas, entre otras, colabora en el logro de estos propósitos.
Objetivos:
• Transformen una realidad conocida, como es la escuela, en objeto de análisis y problematización y problematicen opciones pedagógicas y nuevos modelos organizacionales en términos espaciales.
• Analicen reflexiva y críticamente las dimensiones que impactan en el proyecto arquitectónico (sitio, paisaje, clima, materialidad, lenguaje, usos, funciones, confort, otros) en edificios escolares rurales, nacionales y extranjeros, con énfasis en la relación entre materia, proyecto y contexto. Integren los contenidos de Seminarios y Talleres de la carrera de Especialización.
• Comprendan las relaciones entre las lógicas del modelo organizacional, el modelo pedagógico y las del programa arquitectónico y valorar las consecuencias de las problemáticas que hoy interpelan a la escuela secundaria en general y a las escuelas rurales en particular como el despoblamiento, la migración, el abandono de edificios escolares, entre otros.
• Consideren la localización de edificios educativos valorando el impacto de estos equipamientos públicos en el espacio rural o semirrural, en una perspectiva atenta a programas híbridos (educativo-cultural-productivo) y al uso comunitario.
• Amplíen el conocimiento sobre programas y formas alternativas de gestión (no graduadas, alternancia, escuelas de temporada, escuelas de gestión comunitaria, bachilleratos rurales híbridos, otros)
• Conozcan los procesos implícitos en la implementación de programas y proyectos de obras públicas y privadas de arquitectura educativa.
• Consideren normativas relevantes para la planificación, concepción, construcción y mantenimiento de obras de arquitectura educativa.
Contenidos:
• Procesos proyectuales de arquitectura educativa en una perspectiva integral y abierta.
• Arquitectura para la educación secundaria rural. Proyectos y obras nacionales y extranjeras.
• Criterios implícitos en el proyecto, gestión y mantenimiento de edificios escolares.
• Proyecto, materia y contexto.
• Ruralidad y equipamiento público educativo cultural social. Hibridación y mixtura de usos: educación, cultura, producción.
• Estado y políticas públicas. Gestión y coordinación de programas de arquitectura educativa, planificación, proyecto y ejecución.
Destinatarios
El curso está destinado a arquitectos y estudiantes de los ciclos superiores de la carrera de arquitectura y urbanismo. y de disciplinas afines a la temática. Podrán solicitar la inscripción profesionales del campo de las ciencias sociales y de la educación, que se desempeñan en equipos de organizaciones estatales o privadas relacionadas con la problemática.
Duración del curso: 30 horas (2 UCAs) distribuidas en 6 semanas.
Modalidad de cursado: VIRTUAL.
Modalidad virtual. Se desarrollarán con encuentros en vivo y actividades en el Ambiente Virtual FADU.
Encuentros en vivo a través de la plataforma ZOOM: 6, 16, 20 y 30 de octubre, siendo el horario los días lunes y jueves de 16:30 a 20:30 h.
Aranceles
Estudiantes y Docentes FADU UNL: $60.000
Estudiantes y Graduados residentes argentinos: $120.000
Estudiantes y Graduados residentes en el extranjero: 150U$D
Modalidades de pago
– Único Pago a través de la plataforma digital de UNL: LINK PAGOS – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – PLUS PAGOS (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN.
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Organiza
Secretaría de Posgrado y Formación de RRHH de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL
Informes
Secretaria de Posgrado, 2º Piso, FADU o UNL, Ciudad Universitaria, (3000) Santa Fe
Tel. + 54 (342) 4575100 int. 206 / + 54 (342) 4575114. Email: arqyeduc@fadu.unl.edu.ar |