Curso de Posgrado de Actualización Profesional y Perfeccionamiento aprobado por Res. CD FADU.
MODALIDAD MIXTA
INSCRIPCIONES ABIERTAS ↵
—
Fecha de Inicio
Jueves 02 de octubre de 2025, 17:00 hs.
Docentes
DI Juan Virano y Arq. Maira Valdiviezo (UNL)
Fundamento
En el contexto actual, es cada vez más evidente la necesidad de encontrar soluciones constructivas que respeten tanto la naturaleza como los vínculos sociales dentro de la producción de nuestro hábitat. La bioarquitectura emerge como una respuesta viable y necesaria para enfrentar los desafíos socioambientales presentes, que demandan abordajes integrales y creativos desde la disciplina arquitectónica y el diseño.
La crisis climática, los altos índices de desigualdad social y la degradación ambiental representan una policrisis global que afecta directamente la manera en que habitamos y construimos. Por ello, resulta crucial que desde la academia y particularmente desde la FADU, se promuevan espacios formativos que aborden estas problemáticas, integrando aspectos normativos, prácticos y reflexivos. Este curso propone generar un ámbito de experimentación y aprendizaje que inspire a estudiantes, docentes y profesionales a desarrollar propuestas innovadoras y sostenibles.
La bioarquitectura revaloriza las técnicas tradicionales de construcción al mismo tiempo que incorpora desarrollos técnicos contemporáneos. En particular, el uso de materiales naturales y locales, como la tierra cruda, presenta múltiples beneficios. Además de reducir la huella de carbono, estas técnicas promueven ciclos de vida sostenibles para las edificaciones. A diferencia de materiales convencionales como el cemento y el ladrillo cocido, la tierra no requiere procesos industriales de alta energía, lo que minimiza significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
El uso de tierra cruda también fomenta la economía circular, ya que este material puede reutilizarse indefinidamente mediante procesos simples, evitando la generación de residuos y reduciendo la extracción de recursos naturales. Asimismo, sus propiedades bioclimáticas contribuyen a la regulación térmica, disminuyendo la necesidad de energía para calefacción o enfriamiento, aspectos esenciales en el contexto de una transición energética global.
Según la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC), liderada por el PNUMA, los materiales alternativos y de bajo carbono, como la tierra, son clave para descarbonizar el sector de la construcción, responsable de más del 30% de las emisiones globales. Estos materiales no solo responden a los desafíos ambientales, sino que también fortalecen la identidad cultural y la cohesión social al rescatar y adaptar métodos ancestrales a las necesidades actuales.
A nivel internacional, el laboratorio CRATerre de la ENSAG en Francia ha sido un referente en la revalorización de la construcción con tierra, promoviendo investigaciones aplicadas y normativas que han permitido su implementación en diversos contextos. En el ámbito nacional, iniciativas como la Red ProTierra Argentina están impulsando el uso de materiales naturales y locales, fomentando prácticas constructivas sostenibles en todo el país. Integrarse a estas redes permite fortalecer la transferencia de conocimientos y posicionar a la FADU como un espacio de innovación en este campo.
Además, esta propuesta se enmarca en las agendas institucionales nacionales e internacionales que promueven el desarrollo sostenible, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La incorporación de prácticas de diseño y construcción sustentables es una prioridad en marcos regulatorios globales, y este curso tiene el objetivo de contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la implementación de estas estrategias.
La creación de un espacio educativo que integre la bioarquitectura y la creatividad permitirá a la FADU posicionarse como una institución líder en la formación de arquitectos/as y diseñadores/as que afronten los retos del siglo XXI. Este curso no solo busca transferir conocimientos técnicos, sino también fomentar una cultura ecológica y socialmente responsable. Al combinar técnicas tradicionales, avances contemporáneos y un enfoque participativo, se pueden construir comunidades más resilientes y comprometidas con la regeneración cultural, económica y ambiental.
Objetivo Generales
• Promover un ejercicio responsable de la profesión a través de implementar prácticas sustentables en la producción de hábitat.
• Difundir los saberes científicos-técnicos de la bioarquitectura, compartiendo los últimos avances en la materia a nivel regional e internacional.
• Incentivar la investigación y desarrollo sobre materiales naturales como la tierra cruda y otros, para la construcción de nuestro hábitat.
Objetivos Particulares
• Dotar al estudiante de los conocimientos actuales que le permitan encarar como profesional el diseño de un programa arquitectónico utilizando herramientas de la bioarquitectura, introduciendo conceptos de eficiencia energética, sustentabilidad y transferencia tecnológica;
• Capacitar en la utilización de técnicas y tecnologías de construcción con tierra, conociendo sus ventajas y limitaciones para su aplicación adecuada en obra;
• Propiciar el intercambio con otras experiencias educativas de construcción con materiales naturales en la región y el mundo.
Contenidos
MÓDULO 1: BIOARQUITECTURA. DE LA MATERIA AL MATERIAL
a) BIOARQUITECTURA. Introducción problemática sistémica, “mal desarrollo” en el campo del hábitat. Nuevas narrativas, sustentabilidad, regeneración, revalorización del cuidado. Claves para repensar la producción del hábitat. Visión holística de la Bioarquitectura: dimensión social/ entorno y medio natural/ diseño bioclimático/ materiales y sistemas bajo impacto ambiental/ saneamiento ecológico, energías renovables. Arquitectura en tierra. Experiencias territoriales, problemáticas, posibilitantes. Vínculos institucionales, organizaciones, redes.
b) DE LA MATERIA AL MATERIAL. Del suelo a la tierra. Composición y principales propiedades. Ensayos de campo y laboratorio para su identificación. Tipos y técnicas constructivas; Intervención sobre Culturas constructivas a cargo de Prof. Invitado Ensag/CRATerre.
c) SISTEMAS Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN TIERRA CRUDA Clasificación de técnicas constructivas s/reglamentos. 1) TÉCNICAS MIXTAS Y DE ENTRAMADO. 2) TÉCNICAS EN TIERRA: SISTEMAS DE MAMPUESTOS: ADOBE, BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA (btc). 3) TÉCNICAS EN TIERRA: SISTEMAS MONOLÍTICOS: TAPIAL, TIERRA AMASADA APILADA, TIERRA VERTIDA. Características, ventajas y limitaciones de la técnica, elección del tipo de suelo y estabilización, procedimiento y herramientas para la elaboración. 4) TÉCNICAS EN TIERRA: REVOQUES Y TERMINACIONES. Importancia de una buena terminación, ventajas y limitaciones, elección del tipo de suelo y ensayos previos, aditivos naturales, procedimiento y herramientas para la elaboración de revoque grueso, procedimiento y aplicación de revoque fino y pinturas naturales; NORMATIVA y ASPECTOS LEGALES. Ordenanzas vigentes de Arquitectura y Construcción con Tierra. Red Protierra Argentina. Experiencias PROCREAR con tierra; Intervención sobre Arquitectura contemporánea en tierra, panorama mundial, a cargo de prof. invitada ENSAG/CRATerre Arqta. Bakonirina Rakotomamonjy.
MÓDULO 2: DISEÑO Y EXPERIMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA
Se proponen ejercicios prácticos para reconocimiento de la tierra como material de construcción.
—
Destinatarios
El curso se encuentra destinado a profesionales afines a las carreras de arquitectura, ingeniería y diseño industrial motivados por una aproximación a los saberes de la bioarquitectura y la construcción sustentable. Excepcionalmente se aceptarán estudiantes avanzados de disciplinas afines.
Modalidad de cursado: MIXTA
El cursado se desarrolla de forma sincrónica con encuentros virtuales a través de plataforma Zoom y encuentros presenciales en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Además, se desarrolla de forma asincrónica con acceso a material de lectura en el Ambiente Virtual de FADU, UNL. Las clases sólo se transmiten en vivo.
Encuentros
Martes y Jueves de 17:00 a 20:00 hs.
-Días 02, 07, 09 y 14 de octubre en Modalidad Virtual.
-Día 16 de octubre en Modalidad Presencial.
Los días y horarios pueden verse modificados con previo aviso.
—
Costo general $ 110.000 .-
Costo docentes y estudiantes FADU UNL: $ 55.000 .-
Costo extranjeros: USD 150 .-
Formas de pago
Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Pago Online: A través de la plataforma Mercurio (Sistema Digital de Cobros UNL): LINK PAGOS (Red Link) – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – MODO, PLUS PAGOS ó SIPAGO (Tarjeta de débito o crédito) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN. Una vez realizada la Inscripción Web recibirá un instructivo para su acceso.
• Descuento por planilla: Sólo para Docentes FADU-UNL.
—
Documentación requerida para la inscripción
• Formulario Web de Inscripción.
• Fotocopia del Título de Grado (si corresponde).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado (graduados y público general).
La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar
una vez completo el formulario de inscripción. |