Dictado en el marco de la Maestría en Diseño de Medios Editoriales Analógicos y Digitales. Aprobada por Res. CS UNL 632/22. Evaluada por CONEAU por Acta Nº 596 de 2023 (IF-2023-115221596-APN-CONEAU#ME)
Docente a cargo:
Dra. Sandra Valdettaro (UNR)
Inicio: jueves 6 de marzo 2025
MODALIDAD VIRTUAL – CUPOS LIMITADOS
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
La reflexión crítica sobre la problemática de la producción social del sentido resulta central para los profesionales de la comunicación y el diseño. Ello implica abordar de manera multidisciplinaria los distintos niveles implicados en la circulación y las prácticas discursivas, teniendo en cuenta los fenómenos contemporáneos de transposición genérica y estilística. De tal modo, se recorrerán los fundamentos de las teorías de los discursos, de los géneros y estilos, desde perspectivas semióticas y de análisis del discurso.
Contenidos
● La producción social del sentido. Clasificaciones: medios, géneros y estilos en los lenguajes contemporáneos.
● Delimitación de conceptos: lenguaje, contenido, expresión, gestión de contacto.
● Tipos de discurso: político, religioso, publicitario, informativo, empresarial, académico, artístico. Componentes retóricos, temáticos y enunciativos. Narración, argumentación, descripción.
● Diferenciación tipológica de géneros narrativos: cuento, novela, leyenda, mito, relato, fábula. Registros de ficción y no/ficción.
● Contaminaciones inter-genéricas: entre la crónica y el ensayo en la información, el entretenimiento, el humor, la publicidad. Rol y transformación de los dispositivos de producción discursiva.
● La circulación discursiva. Mezcla y transposición genérico-estilística.
● Fenómenos de intertextualidad.
● Linealidad de la narración tradicional frente a la multidireccionalidad digital.
● Transgéneros e interfaces. El estilo de época.
Destinatarios
El curso está destinado a diseñadores de la comunicación visual, diseñadores gráficos, y estudiantes de los ciclos superiores de la carrera de Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual. Podrán solicitar la inscripción profesionales y egresados de disciplinas afines.
CUPOS LIMITADOS
Duración del curso: 45 horas (3 UCAs)
Modalidad de cursado
Modalidad virtual. Se desarrollarán encuentros en vivo semanales los días jueves de 18 a 22h (ARG).; y actividades en el Ambiente Virtual FADU.
Días y horarios de encuentros en vivo: jueves 6, 13, 20, 27 de marzo; 3, 10 y 24 de abril de 18 a 22h (ARG).
Aranceles diciembre 2024
Estudiantes, tesistas y docentes FADU UNL: $70.000
Profesionales y estudiantes argentinos: $135.000
Profesionales y estudiantes residentes en el extranjero: U$D200
Modalidades de pago
– Único pago a través de la Plataforma de pago digital UNL: acepta pagos online de LINK PAGOS– BICA ÁGIL – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – TODO PAGO (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO– BANCO NACIÓN.
Consultas:
maestria-editorial@fadu.unl.edu.ar
Organizan
Secretaría de Posgrado y Formación de RRHH de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
…
Acerca de la docente
Dra. Sandra Valdettaro
Pos-Doctora, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Doctora en Comunicación, UNR. Máster en Ciencias Sociales, FLACSO. Licenciada en Comunicación Social, UNR. Directora del Doctorado en Comunicación Social, UNR. Directora de la Maestría en Estudios Culturales, UNR. Directora del CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones), UNR.
Ha publicado numerosos artículos, capítulos de libros y libros, entre ellos Sociedad, Mediatización y Sentido (UNR Editora: 2010), Midiatização e Multidões: reflexões sobre os vínculos entre sociossemiótica e filosofia política na atualidade en Fausto Neto y otros (orgs.); Midiatização e processossociais na América Latina (São Paulo, Editorial Paulus: 2008); junto con Mónica Bernabé: Políticas Culturales y Comunicación (UNR Editora: 2011); Interfaces y Pantallas: análisis de dispositivos de comunicación (UNR Editora: 2011); El dispositivo McLuhan. Recuperaciones y Derivaciones (UNR Editora: 2011) y Epistemología de la comunicación. Una Introducción Crítica (UNR Editora: 2015). |