Observaciones desde el Sur Global.
Seminario acreditable al Doctorado en Arquitectura FADU UNL.
—
MODALIDAD HÍBRIDA
INSCRIPCIÓN AL CURSO ↩
—
En el marco de este Seminario se ofrecerán las siguientes conferencias:
CONFERENCIA ABIERTA
(re)Significações da Cidade Contemporânea: transformações e leituras do urbano
Expositor: Dr. Arq. Manoel Rodrigues Alves (IAU-USP)
Fecha: Jueves 05 de Septiembre de 2024, 17:00 hs.
Actividad libre y gratuita (se requiere inscripción previa)
INSCRIPCIÓN AQUÍ ↩
CONFERENCIA ABIERTA
Progettare il metabolismo della città. Visioni, pratiche, progetti
Expositor: Prof. Michelangelo Russo
Fecha: Martes 17 de Septiembre de 2024
Actividad libre y gratuita (se requiere inscripción previa)
INSCRIPCIÓN AQUI ↩
—
Fecha de Inicio
Viernes 06 de Septiembre de 2024, 15:00 hs.
Docentes
Dr. Arq. Manoel Rodrigues Alves (IAU-USP)
Arq. Julio Arroyo (UNL)
Docente Coordinador
Arq. Rodolfo Bravi (UNL)
Problemática
La época contemporánea, entendida como condición histórica y agenda cultural, reformula problemas e introduce nuevos temas de estudio, impactando y condicionando la revisión de procedimientos y marcos teóricos establecidos y aparentemente consolidados. La conciencia de nuevas eras, como la del antropoceno y lo digital, abre posibilidades de transición hacia un mundo posthumano en el que la ciudad y el territorio, el espacio público y las prácticas sociales, la arquitectura y la estética cotidiana se enfrentan a lo que parece ser el fin de un ciclo, dando paso a un estado diferente. Las ciudades del Sur Global, caracterizadas por sus múltiples temporalidades y espacialidades, que en sí mismas se explican por su complejidad histórica, se enfrentan a la necesidad de procesar nuevas externalidades propias de la globalización (política, económica, cultural). De esta manera, la cuestión del antropoceno y la inteligencia artificial se constituyen como epifenómenos que introducen nuevos parámetros para pensar la ciudad y la arquitectura como una convergencia de elementos materiales, prácticas sociales y significados diversos que amenazada por un hipotético doble colapso: el ecológico y el humano. La difusión de conceptos y nociones en el ámbito académico ha sufrido un notable incremento originado no sólo en la mayor producción de estudios e investigaciones en todos los campos del saber sino también por la facilidad de acceso a los mismos a través de papers y publicaciones disponibles en la red que compiten con la tradicional circulación de libros. De tal suerte, conceptos surgidos en campos disciplinares y ambientes culturales particulares son velozmente conocidos, traducidos, interpretados y aplicados en contextos diferentes de los propios de origen permitiendo el surgimiento tanto de nuevas oportunidades como de riesgos intelectuales en las prácticas académicas y profesionales. En campos de conocimiento particularmente permeables a los traspasos disciplinares, como lo son el de la arquitectura y el urbanismo, es necesario concentrar la atención sobre algunos conceptos y autores claves de este flujo de nociones para ponderar, justamente, las aperturas intelectuales que permiten como los límites de pertinencia que las mismas suponen cuando impactan en espacios disciplinarios que, estando abarcados en los procesos de mundialización, responden a situaciones geopolíticas, culturales y económicas particulares. El seminario se justifica en la necesidad de discutir esas oportunidades y riesgos desde una situación lateral respecto del maistream del conocimiento académico, especialmente el proveniente del campo de las humanidades, en su relación con la arquitectura y el urbanismo y las ciencias del habitar en general. El seminario propone una revisión crítica de conceptos y prácticas desde la perspectiva lateral del llamado Sur Global.
Objetivos
• Comprender la contemporaneidad a partir de autores que abordan temas centrales tales como lo rural (countryside) y lo urbano en el antropoceno; lo bio, las TICs y lo posthumano; ciudad, arquitectura y lo público en el Sur Global.
• Construir un argumento crítico sobre problemáticas empíricas y líneas de debate e investigación en la actualidad.
—
Contenidos
Sesión I: La contemporaneidad como categoría histórica y cultural: vórtices y nieblas.
Contemporaneidad. Macro procesos / micro experiencias. Vida cotidiana. Subjetividades. Sur Global. Epistemologías del Sur. Estar situado.
Lecturas: Giorgio Agamben – Terry Smith – Jamenson Moore – Boaventura de Souza Santos – Aílton Krenak – Maristella Svampa.
Sesión II: Antropoceno, ciudad y territorio: Humanidad y naturaleza
Gaia, tierra y territorio. Actantes: vita / inerte. Continuun humanidad / naturaleza – Antropoceno, capitaloceno y Chthuluceno Declinaciones: Lo bio.
Lecturas: Bruno Latour – Jason Moore – Donna Haraway – Rem Koolhas – Andrés Jaque – Eduardo Prieto.
Sesión III: Informatización y digitalización: Riesgos y oportunidades
Humanismo, humanidad, posthumanidad. Declinación: Lo info. Smart city, Internet de las cosas Bid data.
Lecturas: Eirc Sadin – Yuval Harari – Neil Leach – Josep María Montaner – Liam Young.
Sesión IV: Sociedad y vida urbana: Política y Subjetividades
Sujetos y objetos. Individuos y actantes. Estructura, fragmento y parte. La escisión como hipótesis.
Lecturas: Julio Arroyo – Rosi Brandoti – Big y Bjarke Ingels Group – Josep Maria Montaner y Zaida Muxí – Andrés Jaque.
Sesión V: Ser público y ser urbano: Espacio público
Jure/facto. Conflicto, prácticas y territorios. Límites, bordes y fronteras. Lugar y enclave. Arquitectura de/en/para lo público. Declinaciones: Lo socio.
Lecturas: Manoel Rodrigues Alves – Andrea Mubi Brighenti – Liam Young – Julio Arroyo.
Sesión VI: Arquitectura, ciudad y vórtices: Utopías realistas
Plataformas epistemológicas y dimensiones analíticas. Proyecto y proyectualidad. Alienación y emancipación. Declinaciones: Lo bio.
Lecturas: Pier Vittorio Aureli – Mielgo Bregazzi – Alejandro Zaera-Polo – Carlos Tapia – Manoel Rodrigues Alves.
—
Destinatarios
El curso está dirigido a estudiantes del Doctorando en Arquitectura FADU UNL y IAU USP, estudiantes de posgrado o de grado avanzados, y docentes, investigadores, tesistas y cientibecarios de FADU UNL y IAU USP.
Modalidad de cursado: HÍBRIDA
El cursado se desarrollará de forma sincrónica híbrida (con 1 encuentro semanal) de manera presencial en sede y a través de plataforma Zoom, en simultáneo, y de forma asincrónica con acceso a material de lectura en el Ambiente Virtual de FADU, UNL. Las clases sólo se transmiten en vivo.
Encuentros sincrónicos (en sede y online)
6 sesiones de 4:00 hs cada uno. Viernes de 15:00 a 19:00 hs.
Días 06, 13, 20 y 27 de Septiembre; 04 y 18 de Octubre.
Carga horaria
45 horas (3 créditos)
—
Arancel general: $ 80.000 .-
Arancel estudiantes de grado FADU-UNL: $ 42.000 .-
Arancel ESPECIAL docentes y tesistas de posgrado FADU-UNL: $ 20.000 .-
Arancel extranjeros: U$S 150 .-
Formas de pago
Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Único Pago: A través de la plataforma digital de UNL: LINK PAGOS (Red Link) – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – PLUS PAGOS (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN. Una vez realizada la Inscripción Web recibirá un correo electrónico para su acceso.
• Financiado: Hasta 3 o 6 cuotas con interés con Tarjeta de Crédito (Master, Visa o Cabal).
• Descuento por planilla: Sólo para Docentes FADU-UNL.
Documentación requerida para la inscripción
• Formulario Web de Inscripción
• Fotocopia del Título de Grado (si corresponde).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado (graduados y público general).
La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar
una vez completo el formulario de inscripción. |