Curso de Posgrado de Actualización Profesional y Perfeccionamiento aprobado por Res. Nº 383/18.

 

MODALIDAD VIRTUAL

Fecha de inicio
A definir.

Docente
Mg. Arq. Enrique ZANNI (FAUD UNC)

Problemática
Desde la antigüedad, el ser humano intentó primero ocupar y luego construir refugios para protegerse de los agentes climáticos. A raíz de ello, y a lo largo de 250.000 años, libró una batalla contra las inclemencias del intemperismo. Lluvia, viento y humedad ambiental conspiraron desde siempre contra cada uno de sus intentos. No obstante, y ante cada nuevo traspié, fue ideando nuevas técnicas constructivas y desarrollando nuevos materiales, en su empeño de dar respuesta a esta problemática.
Ante cada avance tecnológico, la naturaleza degradó edificios o partes de ellos. Atravesando la Antigüedad primero, y la Edad Media después, se llegó a la Modernidad, donde a partir de la segunda mitad del S.XX, el explosivo crecimiento de la industria química y de los desarrollos en la metodología de cálculos, permitieron contar con un bagaje muy rico de herramientas para la lucha contra la humedad. A pesar de los avances mencionados, ya bien entrado el S.XXI, las estadísticas señalan que casi el 50% de los daños en las propiedades, obedecen a estas causas.
Para tal fin, se propone un programa que permita a los cursantes comprender con la mayor claridad posible, las causas científicas que determinan el origen y posterior desarrollo de los procesos degradativos. Sobre esta base podrán elaborarse entonces, proyectos de intervención técnicamente fundamentados, que den respuesta a las situaciones planteadas en cada caso particular.
De este modo, se asume a la patología desde una mirada e intención fundante de carácter preventivo y luego de ella es cuando recién se piensa en la acción restaurativa.
La visión científica desde la cual se abordan todos y cada uno de los temas, no da lugar a dudas y, aunque no se lo señale directamente, es indudable que desde ella se pretende descartar todo intento de aplicación directa de las respuestas dadas, no asumidas aquí como soluciones y menos aún como recetas universales. Se plante la resolución de problemas constructivos analizando caso por caso, para lo cual las orientaciones a manera de respuestas abiertas, como las propuestas, son sin dudas de gran utilidad o más aún, indispensables.

Objetivos generales
• Elaborar pautas amplias de aplicación general teórico prácticas, que puedan ser de utilidad en los proyectos de investigación e intervención correctiva.
• Desarrollar en el alumno la concientización acerca de la importancia de la aplicación de un método de actuación como modo de enfrentar un problema dado.
• Relacionar los antecedentes bibliográficos antiguos y actuales con la problemática local y regional.

Objetivos Particulares
• Identificar y clasificar los síntomas manifiestos del presunto daño o problema.
• Relevar y mensurar dichos síntomas.
• Diagnosticar las causas, a partir de fundamentos científicos.
• Pronosticar la evolución del proceso.
• Elaborar un Plan de Intervención para detener o revertir su desarrollo.

Contenidos

Tecnología de las cubiertas de techo
Composición. Tipos y clasificación. Estudio de flujos solicitantes: agua en estados líquido y gaseoso, calor. Fenómeno de condensación. Materiales impermeables y selladores: composición y presentación comercial. Formas de colocación. Patología de los distintos materiales. Ingeniería de detalles. Casuística en distintos tipos de cubiertas. Métodos de rehabilitación.

Tecnología de techos por vía seca
Composición y resolución de bordes y situaciones singulares. Ingeniería de detalles.

Impermeabilización e hidrofugación de muros
Definiciones y generalidades. Síntomas: Eflorescencias, lixiviación de morteros, ampollamiento de pinturas y formación de hongos. Evaluación de síntomas: mediciones. Métodos de prevención y rehabilitación.

Destinatarios
El curso está dirigido a matriculados, graduados, docentes y estudiantes del ciclo superior de las carreras de Arquitectura e ingenierías, y disciplinas afines a la temática.

Modalidad de cursadoVIRTUAL
El cursado se desarrolla de forma sincrónica con 2 encuentros semanales a través de plataforma Zoom y de forma asincrónica con acceso a material de lectura en el Ambiente Virtual de FADU, UNL. Las clases sólo se transmiten en vivo.

Encuentros online
A definir.

Certificación
Al finalizar el curso, se podrá obtener una Certificación de Asistencia o de Aprobación con Nota, según corresponda, acreditando un total de 30 horas (2 UCAs).

Costo general $ A definir .-
Costo estudiantes, tesistas y docentes FADU-UNL: $ A definir .-
Costo extranjeros: U$S A definir .-

Formas de pago
Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Único Pago: A través de la plataforma digital de UNL: LINK PAGOS (Red Link) – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – PLUS PAGOS (Tarjeta de débito o crédito en un pago) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN. Una vez realizada la Inscripción Web recibirá un correo electrónico para su acceso.
• Financiado: En 3 ó 6 cuotas con interés con Tarjeta de Crédito (Master, Visa o Cabal).
• Descuento por planilla: Sólo para Docentes FADU-UNL.

Documentación requerida para la inscripción
• Formulario Web de Inscripción.
• Fotocopia del Título de Grado (si corresponde).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado (graduados y público general).
La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar
una vez completo el formulario de inscripción.

Informes

Secretaria de Posgrado, 2º Piso, FADU-UNL.
Ciudad Universitaria, (3000) Santa Fe
Tel. + 54 (342) 4575100 int. 206 / + 54 (342) 4575114.
Email: cursos@fadu.unl.edu.ar