Sistemas pasivos y activos en el Proyecto y Gestión en los espacios del hábitat. Nuevas tecnologías y bases normativas.
Curso de Actualización y Perfeccionamiento Profesional aprobado por Res. CD FADU Nº 117/22.
MODALIDAD VIRTUAL
—
Fecha de Inicio
A definir.
Docentes
Esp. Arq. Rodolfo Bellot (UNL)
Ms. Arq. Alejandro Rodríguez (UNL)
Docente Coordinador
Arq. Sebastián Puig (UNL)
Problemática
La resolución 1830/05 de la Superintendencia de Riegos de Trabajo incorporó a los arquitectos con determinados estudios de posgrados a las gestiones de seguridad e higiene, luego se incorporaron en las incumbencias profesionales (enmienda 20, anexo V, resolución 498/05 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación) y recientemente en la Res. 1254/18 Ministerio de Educación en su Anexo XXII establece como actividad reservada al título de arquitecto “Proyectar, dirigir y evaluar lo referido a la higiene y seguridad en lo concerniente a su actividad profesional”.
Independientemente de considerar las instalaciones contra incendio como una rama derivada de la Higiene y Seguridad, es preciso señalar que las funciones e incumbencias en relación a sistemas pasivos y activos de protección contra incendio y demás contingencias, son propias y legalmente forman parte de la actividad desde sus orígenes.
En función de lo anterior, se propone el presente curso de posgrado de actualización y perfeccionamiento, a fin de incorporar unidades didácticas en el universo de temas que involucran a la Protección Contra Incendio desde el proyecto, con el objetivo de generar un espacio de conocimiento que permita a los cursantes producir una síntesis tendiente a reflexionar sobre la protección de los espacios del hábitat desde la seguridad.
A partir de esta consideración, se busca promover el estudio y análisis del impacto que sobre el ambiente, las personas y los bienes, puedan generar ciertas actividades, productos y servicios vinculados a la materialización física de los edificios, estimulando de este modo a concebir el diseño arquitectónico de manera segura y sostenible, buscando optimizar recursos y sistemas de construcción.
Se considera que la Higiene y Seguridad (sub-área o disciplina que encuadra a la Protección contra Incendios y Contingencias), atraviesa en una obra tres etapas: el antes, el durante y el después; a las que se les corresponde: proyecto, construcción y uso.
Al respecto, una obra comienza con el proyecto y es ahí, en el “antes” donde se deben considerar y proyectar decisiones de seguridad edilicia como definir anchos de escaleras, de pasillos y de salidas de emergencia, etc. Se deben considerar diversas instalaciones, en especial contra incendio.
En el “durante” es cuando debería realizarse con mayor intensidad el trabajo profesional de controlar y proteger a las personas y bienes, dado que en esta instancia no están operativos los sistemas fijos y definitivos.
En el “después”, y este es un punto crucial, se debe considerar que los edificios y sus moradores deben estar preparados ante situaciones críticas, de emergencia y contingencias.
Además de lo mencionado, en la actualidad han surgido nuevos sistemas tecnológicos con su correspondiente base normativa, que ofrecen nuevos escenarios en el proyecto y ejecución de edificios. Los mismos involucran nuevos desafíos que pretenden ser analizados en instancias del presente estudio.
Objetivos generales
• Identificar y diseñar sistemas de prevención y reducción de riesgos en el proyecto, construcción y uso de espacios destinados al hábitat.
Objetivos Particulares
• Promover el estudio de riesgos e impacto que sobre el ambiente puedan generar ciertas actividades, productos y servicios vinculados con el uso edilicio y el hábitat.
• Propiciar el estudio, control y tratamiento de los factores externos e internos que puedan ocasionar daños sobre las personas y los bienes.
• Formar profesionales calificados para el diseño de propuestas activas y pasivas sobre protección contra incendio y contingencias, con transferencia al medio productivo.
—
Contenidos
Módulo I: Prevención y Protección
Concepto de seguridad edilicia. Riesgos presentes en las distintas instancias (proyecto,
construcción y uso). Teoría del fuego. Principios a considerar en la prevención y protección.
Análisis de normativas existentes. Elementos que componen el sistema. Proyecto de la
instalación.
Módulo II: Sistemas Pasivos
Conceptos y principios a considerar. Factor de ocupación. Ancho de pasillos, escaleras y
salidas de emergencia. Sistemas por capacidad y por tráfico. Barreras constructivas. Tiempo de
evacuación, punto P. Carga de fuego. Planes de contingencia. Usos, prevenciones, situaciones
y extinciones. Instalaciones especiales en la ejecución de obras.
Tipos de ventilación. Circulación de aire por conductos y ambientes.
Módulo III: Sistemas Activos
Sistemas fijos y móviles. Matafuegos. Sistemas de protección a base de agua. Red de
hidrantes, rociadores, agua pulverizada, sistema diluvio y sistema espuma. Tanques de reserva
de agua contra incendio. Presión de servicio. Materiales. Clasificación de las áreas para
hidrante y rociadores. Tipos de bombas y sistemas. Instalaciones en zonas de congelamientos.
Revisión y mantenimiento de las instalaciones.
Módulo IV: Diseño, dimensionamiento y ejecución
Parámetros de diseño. Calculo de extintores. Determinación de reserva de agua. Cálculo de
hidrantes y rociadores. Dimensionamiento de acuerdo a parámetros hidráulicos y según
diferentes métodos. Densidad de descarga. Factor K. Presentación de protocolos de ejecución
y mantenimiento. Legajos de obra. Introducción de sistemas de diseño y cálculo por sistemas
BIM.
—
Destinatarios
El curso está dirigido a graduados, docentes y estudiantes del ciclo superior de las carreras de arquitectura e ingenierías, como así también disciplinas afines a la temática.
Modalidad de cursado: VIRTUAL
El cursado se desarrolla de forma sincrónica con 1 encuentro semanal a través de plataforma Zoom y de forma asincrónica con acceso a material de lectura en el Ambiente Virtual de FADU, UNL. Las clases sólo se transmiten en vivo.
Encuentros online
A definir.
Certificación
Al finalizar el curso, se podrá obtener una Certificación de Asistencia o de Aprobación con Nota, según corresponda, acreditando un total de 30 horas.
—
Costo público en general: $ A definir .-
Costo estudiantes, tesistas, docentes FADU: $ A definir .-
Costo extranjeros: U$S A definir .-
Formas de pago
Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Único Pago: A través de la plataforma digital de UNL: LINK PAGOS (Red Link) – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – PLUS PAGOS (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO – BANCO NACIÓN. Una vez realizada la Inscripción Web recibirá un correo electrónico para su acceso.
• Financiado: Hasta 3 cuotas con interés con Tarjeta de Crédito (Master, Visa o Cabal).
• Descuento por planilla: Sólo para Docentes FADU-UNL.
Documentación requerida para la inscripción
• Formulario Web de Inscripción
• Fotocopia del Título de Grado (si corresponde).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado (graduados y público general).
La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar
una vez completo el formulario de inscripción. |