RE-HABITAR: INTERSECCIONES/INTERACCIONES/CONCILIACIONES
Arquitecturas del Territorio /// Hábitats para un presente en cambio y un futuro mejor
Tema proyectual
Centro experimental de investigación e interpretación Tierra Agua
Docentes a cargo:
Arq. Mónica BERTOLINO (UNC)
Arq. Carlos BARRADO (UNC)
Inicio: Jueves 12 de Septiembre
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
Síntesis:
A través del proyecto y tema, se explorarán valores y variables intrínsecos del mismo en el marco del concepto de Re-Habitar como oportunidad para indagar nuevos paradigmas orientados a la búsqueda de mejores conciliaciones entre arquitectura y ambiente en un sentido amplio, los espacios humanos construidos y sus interacciones dentro de este ecosistema, así como los emergentes de la intersección entre contexto, geografía, territorio, cultura y producción; rasgos y valores de pertenencia en relación a valores universales, tomando como escenario la particular geografía litoraleña.
Objetivos generales:
- Promover el conocimiento y la reflexión sobre la producción arquitectónica, urbana, paisajística contemporánea, particularmente de la producción Nacional, Latinoamericana, Americana, en el marco de la producción global.
- Elaborar proyectos que comprendan de manera holística los temas y problemas de la producción de la arquitectura en la cultura contemporánea.
- Reconocer la integridad y complejidad del hecho arquitectónico, la integridad y complejidad del hecho urbano, los vínculos e interacciones dentro del contexto urbano y natural.
- Reconocer la integridad y complejidad del hecho arquitectónico, la integridad y complejidad del hecho urbano, los vínculos e interacciones dentro del contexto urbano y natural.
- Reconocer la integridad y complejidad del hecho arquitectónico, la integridad y complejidad del hecho urbano, los vínculos e interacciones dentro del contexto urbano y natural.
- Experimentar e indagar nuevas modalidades y herramientas de proyecto
Objetivos particulares:
- Explorar a través del proyecto, las claves de intersección entre contexto, territorio, cultura y su producción –arquitectónica urbana paisajística.
- Indagar, reflexionar, explorar y ensayar desde el reconocimiento de nuestra condición humana –urbana como parte de un mismo ecosistema.
- Generar aportes para asumir los desafíos de nuestro Hábitat común. Re Habitar, buscando mejores equilibrios socioambientales. Explorar los estratos del Habitar.
- Focalizar la condición geográfica como escenario singular, los sistemas naturales en su relación con los sistemas de espacios humanos –urbanos, como insumo y detonante de claves para intervenir.
- Explorar y profundizar las variables de proyecto y sus interacciones, considerando la integridad del hecho arquitectónico.
- Promover un abordaje fenomenológico, impulsando la percepción multisensorial, como instrumento de lectura del contexto en un sentido amplio y del proyecto.
- Integrar a nivel proyectual, de manera operativa y propositiva, los distintos niveles de complejidad que presenta la relación entre arquitectura y construcción, con énfasis en la problemática contemporánea del uso racional de los recursos energéticos y los actuales criterios de preservación medioambiental.
Contenidos:
- Habitar y Re-Habitar
- El proyecto arquitectónico como producto cultural e integridad en relación al territorio y contexto.
- Intersecciones e interacciones entre geografía, contexto, sociedad, cultura y producción arquitectónica urbana y paisajística.
- Arquitectura y construcción en geografías condicionantes.
- Arquitectura, ciudad, naturaleza, ambiente
- La producción contemporánea en el marco global, local y su fricción. Temas y problemáticas emergentes
- Nuevas perspectivas y paradigmas para interpretar y actuar en nuestros escenarios.
- Arquitectura como soporte del habitar y parte de un sistema complejo. Soporte humano, urbano, ambiental, sensorial.
- Esferas del habitar. Lo Colectivo / Publico / Privado. Sus concepciones culturales, epocales, Sus vínculos, límites, dominios, tensiones.
- La percepción mutisensorial como herramienta de indagación y proyecto.
- Arquitectura y técnica. Materialidad. Uso apropiado de los recursos.
- Exploraciones particulares a través de los elementos y variables configurantes propias de la arquitectura como fenómeno integral en relación a su territorio y contexto: Espacio, Materia, Técnica, Estructura, Morfología y lenguaje, Geometría, Organizaciones Funcionales, Programa.
Destinatarios:
Graduados, docentes y tesistas de las carreras de arquitectura y urbanismo o de carreras universitarias en disciplinas afines.
Duración del curso:
60 horas (4 UCAs)
Modalidad de cursado
Se desarrollará en modalidad mixta de la siguiente manera:
– Cursado en sede FADU UNL: siendo los días 12, 13 y 14 de septiembre; jueves y viernes de 9 a 13hs y de 16 a 20hs y sábados de 9 a 13hs., en el Aula Especial 3 del 2do piso, FADU UNL.
– Cursado virtual a través de videconferencia (ZOOM): los días 27 y 28 de septiembre; viernes de 16 a 20hs y sábado de 9 a 13hs.
Costos y Modalidades de pago
Profesionales residentes en Argentinas: $150.000
Profesionales residentes en el extranjero: 250U$D
Estudiantes avanzados, tesistas y docentes FADU UNL: $75.000
El pago se realizará a través de la plataforma digital de UNL, la cual cuenta con los siguientes medios de pago on-line: LINK PAGOS– BICA ÁGIL – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – TODO PAGO (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO– BANCO NACIÓN.
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
Documentación requerida para la inscripción:
• Fotocopia del título de grado / certificado de alumno regular (según corresponda).
• Fotocopia Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado.
Consultas:
Por consultas contactarse a través de nuestra dirección de correo electrónico:
posgrado@fadu.unl.edu.ar / maestria-arq@fadu.unl.edu.ar
Organizan
Secretaría de Posgrado y Formación de RRHH de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL |