Dictado en el marco de la Maestría en Arquitectura FADU UNL, mención en Proyecto, acreditada por CONEAU con Categoría A, por 6 años – Res. Nº 639/16, y modificatoria ResFC CONEAU N° 159/17
INICIO: 05 de septiembre de 2025
Docente a cargo: Mg. Arq. Esteban BARRERA (UCC)
Docente Coordinadora: Mg. Arq. Victoria ALCONCHEL (UNL)
Fundamentación
La afirmación de que la vivienda construye ciudad parece una obviedad si recorremos la historia de las ciudades y de la arquitectura, sin embargo, al mirar las periferias de la mayor parte de nuestras ciudades, esto no parece suceder en la actualidad. La vivienda como tejido que da sustento a los espacios donde se desarrolla la vida colectiva, dejó paso a una colección de elementos inconexos flotando sobre un continuo genérico.
Esta situación se advierte transversal a todas las tipologías que construyen nuestras ciudades en especial en sus periferias, sin embargo, es en la vivienda donde este tema adquiere fundamental relevancia. El interés proyectual de las últimas décadas fue poniendo cada vez más atención a la arquitectura como objeto, a su imagen y a sus valores aislados. Sin embrago, es algo inherente a la buena arquitectura de todos los tiempos, la atención no solo al objeto, sino a las relaciones que la propia arquitectura puede establecer entre sí y con lo que la rodea. De esta manera, podríamos entender al proyecto como una actividad de síntesis que fundamentalmente consiste en poner en relación los más variados aspectos (urbanos, paisajísticos, técnicos) y sintetizarlos a través de la forma arquitectónica. Si como dijera Mies “La arquitectura comienza al colocar cuidadosamente un ladrillo al lado de otro”, entonces parafraseándolo, podríamos decir que la ciudad comienza colocando cuidadosamente un edificio al lado de otro. Esta actividad de “colocar cuidadosamente”, es decir de aprender a relacionar las partes entre sí, se vuelve fundamental a la hora de pensar en el proyecto de conjuntos de viviendas que puedan trascender el atractivo del objeto aislado y construir episodios urbanos de calidad.
En una realidad en la que el déficit de viviendas en Argentina alcanza el millón y medio de viviendas nuevas, resulta pertinente preguntarnos: ¿de qué manera construimos nuevas viviendas en las periferias de nuestras ciudades? Más allá del modelo de gestión con el que se materialicen los conjuntos de viviendas (público-privado-cooperativo), en la mayoría de los casos se concibe a la vivienda como una unidad o conjunto de unidades en sí mismas, y poco se atiende al tejido que ellas configuran, y a los espacios urbanos que le dan sustento y apoyo, y que pueden ser determinantes para su éxito o fracaso futuro. En definitiva, pareciera que, si bien podemos poner el foco en los objetos, poco hacemos para mirar las relaciones entre los mismos. ¿Qué capacidad tiene la producción contemporánea de vivienda de construir espacios urbanos de calidad? En este curso proponemos poner la mirada en las relaciones entre los diferentes elementos arquitectónicos que construyen un conjunto residencial de mediana escala, atendiendo a los espacios y episodios que se generan entre los edificios, y entre el propio conjunto y la ciudad, entendiendo que el proyecto no se termina en los límites del edificio, sino que se completa con la ciudad, y adquiere sentido como conjunto al identificar las relaciones que se establecen tanto entre sus partes como con la ciudad circundante.
Días y Horario de cursado
05 de septiembre de 16 a 20h (virtual)
18 de septiembre de 9 a 13h y 16 a 20h (presencial, FADU UNL)
19 de septiembre de 9 a 13h y 16 a 20h (presencial, FADU UNL)
20 de septiembre de 9 a 13h (presencial, FADU UNL)
Destinatarios
El Curso está destinado a estudiantes de carreras de maestrías en arquitectura y urbanismo, como así también docentes, investigadores, graduados y tesistas de la carrera de arquitectura y urbanismo, y de disciplinas afines.
Costos y Modalidades de Pago
Docentes y estudiantes FADU UNL: $80.000
Residentes argentinos: $160.000
Residentes extranjeros: 200U$D
El pago se realizará a través de la plataforma digital de UNL, la cual cuenta con los siguientes medios de pago on-line: LINK PAGOS– BICA ÁGIL – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – TODO PAGO (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO– BANCO NACIÓN.
Organizan
Secretaría de Posgrado y Formación de RRHH de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL
Documentación requerida para la inscripción:
• Copia digital del título de grado / certificado de alumno regular (según corresponda).
• Copia digital de Documento de Identidad, donde conste domicilio actualizado.
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
CUPOS LIMITADOS |