Curso de Capacitación, Aprobado Res. CD FADU Nº 066/19 Fecha de inicio: Agosto de 2021 Docente a cargo del curso: Mg. LDCV. María Cecilia Brarda El curso tiene dos ejes principales que se abordan desde una mirada multidisciplinar procurando constantemente proponer otros sentidos más allá del contenido verbal. Por un lado,el signo escrito ahora tiene una dimensión cinética. Una pieza de tipografía en movimiento implica trabajar cuestiones propias del motion design que giran en torno a la problemática del movimiento y la transformación de los signos lingüísticos a través del tiempo. Es decir, los mismos ahora tienen una duración de existencia, un ritmo y, por qué no, un sonido sincronizado que los resignifica en la obra audiovisual. Por otro lado, se hace hincapié en la narración tipográfica, donde se busca contar una historia a través de la exploración formal de los mismos signos tipográficos queentran en acción. Se focaliza en la estructura de la letra, en la composición con la palabra y el texto a partir de dicha dimensión cinética. Todo, sin perder de vista que son signos lingüísticos que, en algún momento, deben leerse.Fundamentos: “(…) precisamente existe un espíritu de la letra, que vivifica a la propia letra (…)” (Barthes; 1986:104)La tipografía es la notación mecánica de la escritura y atribuye uno de los aspectos visibles al lenguaje escrito. Desde el comienzo de la era digital y los nuevos medios de comunicación[1] la tipografía pasó a ser un componente elemental del diseño de comunicación en pantalla[2]. Hasta entonces, la expresión formal del signo escrito había estado más ligada a la dimensión espacial y a su posibilidad de permanencia en el espacio estático de una página.La tipografía cinética, o tipografía en movimiento (Type in motion), tuvo sus primeras apariciones en las secuencias de créditos cinematográficos de los años 50’.A partir de los avances tecnológicos y desarrollo de softwares e Internet, la tipografía cinética emigró al campo del Motion Graphics Design[3]donde adquirió un potencial expresivo inusitado desde su expresión formal y semántica. Se trata de un área quese caracteriza por ser un híbrido de imagen y sonido, de diversidad estética y tecnológica, y de mixturas de técnicas de representación y modos animación de la imagen en movimiento.Particularmente, también el diseño de alfabetos, tanto los de tipografía creativa como los de edición[4] proliferó masivamente. Los que se venían representando en soportes fijos, estáticos y bidimensionales, ahora son atravesados por las variables tiempo, movimiento y sonido. En este proceso de cambio, la forma tipográfica –el diseño de tipos de letra[5] – ha encontrado diversas maneras de expresión estética y semántica para trasmitir contenido más allá de su función lingüística.Entonces, ¿Es posible pensar en una tipografía que se configure más en el tiempo que en el espacio?Sí, en este contexto, la forma tipográfica debe pensarse en torno a la problemática del movimiento y la transformación mientras se desarrolla de un modo coherente y legible a lo largo del tiempo. Donde hay un tiempo en el que transcurre, otro en el que permanece, luego desaparece o se transforma; consiguiendo así un carácter efímero como el habla.Desde este punto,por un lado, se indagará en la exploración y modos de representar la fuerza ilocucionaria(Austin, 2003) del texto a través de la forma expresiva de la tipografía cinética: «Se parte del concepto de fuerza ilocucionaria (Austin, 2003) que, siendo propio de la oralidad, ha de perderse en parte en el texto escrito porque la escritura no representa bien cómo deben interpretarse los textos (Olson, 1998). Sin embargo, recuperar la fuerza ilocucionaria es una de las condiciones de la tipografía y del diseño gráfico (Gorodischer, 2010). A partir de aquí se conjetura que la tipografía en movimiento dispone de otros recursos y dimensiones para representar, con mayor profundidad que la estática, dicha fuerza.»[1] Por otro lado, se profundizará en cómo la tipografía a través de su capacidad metafórica de comunicar, incorpora al diseño de sus partes constitutivas (es decir, a su dimensión formal) el tiempo, el movimiento y el sonido, para convertirse en un signo audiovisual atendiendo a cómo funcionan estos atributos en la unidad de la letra, de la palabra y del texto. [1] Brarda, María Cecilia; “Type in motion: The representation of the illocutionary force through the expression of the kinetic typographic form”, p. 1142-1149 .In: . São Paulo: Blucher, 2018. ISSN 2318-6968, DOI 10.5151/sigradi2018-1476 [1] (Manovich, 2006:63) [2](Hillner, 2010:36) [3] (Krasner: 2008); (Brarda, 2015) [4](Montesinos, 2001:18) [5](Balius, 2015) Objetivo General Objetivos Específicos Contenidos Módulo 2: Tipografía + animación + diseño Animación tipográfica Módulo 3: Alfabetos Cinéticos Introducción a After Effects: sólo con el objetivo de llevar a cabo los ejercicios, no es un curso de enseñanza del software. Quienes ya lo manejen pueden ausentarse en esta instancia, así también quienes prefieran realizar los ejercicios con otros softwares de animación. Destinatarios Modalidad de cursado: VIRTUAL. El cursado se desarrollará en 3 semanas con 2 encuentros en vivo semanales de 3 horas cada uno a través de plataforma Zoom y acceso a material de lectura en el aula virtual de FADU UNL. Las clases solo se transmitirán en vivo.
Formas de pago: Se realizará únicamente a través de la plataforma digital de UNL, la cual cuenta con los siguientes medios de pago on-line: LINK PAGOS– BICA ÁGIL – PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco) – TODO PAGO (Tarjeta de crédito en un pago, débito o billetera electrónica) – RAPIPAGO– BANCO NACIÓN. Una vez confirmada la inscripción recibirá un correo electrónico con los datos de acceso al Aula virtual del curso. Requisitos: Tener instalados Photoshop, Illustrator y/o After Effects (no excluyente) u otro software para hacer animación. En el caso de AE también tener la última versión de QuickTime o Media Encoder para poder exportar como mp4, H264. Asegurarse que todo esté funcionando correctamente al momento de iniciar el curso. Materiales: hojas A4 blancas y elementos de dibujo para las primeras clases. Se aclara que no se darán clases de manejo de software, pero sí habrá tutorías sobre cuestiones técnicas específicas a resolver cuando sea necesario en el marco de las prácticas. Documentación requerida para la inscripción: • Fotocopia del título de grado / certificado de alumno regular (según corresponda). La documentación deberá ser enviada en formato digital al correo cursos@fadu.unl.edu.ar INSCRIPCIÓN ABIERTA: AQUI Informes
|
Posgrado y Formación de Recursos Humanos » Type in Motion. La narración Tipográfica Audiovisual