La FADU participa a través de una docente-investigadora de la casa de un PISAC COVID 19 acreditado recientemente. El proyecto denominado La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI). La convocatoria logró dar un paso histórico en romper el techo de cristal en la dirección de proyectos científicos liderados y compuesto en su mayoría por mujeres. 

Esta investigación reúne cerca de 100 especialistas de distintas universidades del país articulados alrededor de 16 Nodos, constituyendo una experiencia única por sus alcances territoriales. La directora del proyecto es la doctora Karina Ramacciotti, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes. El equipo de la ciudad de Santa Fe (Nodo 5) esta compuesto por Mariela Rubinzal (IHUCSO- LITORAL/FCJS en el rol de coordinadora), Viviana Bolcatto (FADU-FCJS), Paula Sedrán ((IHUCSO- LITORAL) y Sandra Westman (ESS FBCB/UNL) y radicado en FCJS-UNL. Las investigadoras cuentan con una trayectoria conjunta en la investigación sobre el tema de la profesionalización del cuidado del cuerpo desde una perspectiva histórica. En este sentido, los resultados han sido publicados en diversos medios de difusión académica entre los que destacamos los últimos trabajos sobre el tema:  

  • “Orígenes de la profesionalización de la enfermería y de las visitadoras de higiene en la ciudad de Santa Fe” en Revista Trabajos y Comunicaciones, N° 49, 2019.
  • “Enfermeras y visitadoras de higiene recorriendo el camino de la profesionalización en Santa Fe” en Ramacciotti, K. (Dir.) Historias de la enfermería en Argentina: pasado y presente de una profesión, José C. Paz, Edunpaz, 2020
    https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/49

En este marco el objetivo particular del equipo es analizar problemáticas relativas al sector involucrado en los cuidados sanitarios (especialmente la enfermería) en el contexto de la crisis desatada por la pandemia de COVID 19.Teniendo en cuenta que la enfermería fue un sector históricamente feminizado se prestará especial atención a los cambios y las continuidades en las prácticas y las representaciones sociales de la profesión, así como también a las particularidades regionales sanitarias que comprende tanto al sector público, el de obras sociales y el sector privado. El nodo producirá conocimiento situado sobre la región centro y norte de la provincia de Santa Fe además de algunas ciudades de la vecina Entre Ríos. El trabajo en múltiples escalas (local, regional, nacional e internacional) nos permitirá trazar puntos de contactos entre las diferentes problemáticas que abordamos permitiendo un diagnóstico de conjunto.

El presupuesto asignado será utilizado para llevar adelante los siguientes objetivos específicos que constituirán un insumo fundamental para diseñar políticas públicas en el sector sanitario una vez superada la pandemia del COVID 19: 

1. Analizar las representaciones y las prácticas de la enfermería dentro del entramado relacional que estructura su labor cotidiana en cada una de las regiones del país, atendiendo a la segregación laboral y las desigualdades profesionales y de género.

2. Explorar el rol que se le asigna a la enfermería por parte de organismos internacionales, del gobierno nacional y de las organizaciones profesionales frente a situaciones de emergencia sanitaria antes, durante y después de la pandemia de COVID-19.

3. Comparar cambios y continuidades en los procesos de formación en enfermería en lo atinente a diseñoscurriculares, programas y prácticas educativas preprofesionales atendiendo a particularidades regionales.

4. Examinar las condiciones laborales, así como las demandas y conflictos existentes en torno suyo en cadauna de las regiones del país, en situaciones epidémicas pasadas y presentes, así como en la postpandemia.

El proyecto triangulará fuentes de información de diverso orden (leyes, programas, resoluciones, artículos periodísticos, spots de las agencias sanitarias, entre otras)optando por una estrategia metodológica de corte cualitativo-cuantitativo. El análisis de los datos involucrará herramientas conceptuales de la historia, la antropología, el trabajo social y la sociología. Es de resaltar, la realización entrevistas en profundidad a informantes clave del sistema sanitario, referentes sindicales, autoridades de instituciones educativas, y a enfermeras en ejercicio. Toda la información se volcará a una base de datos de acceso público y abierto para investigadores del país y del exterior.