Este sábado 11 de septiembre, será el primer encuentro de la segunda parte del Ciclo de Experiencias Arquitectónicas Emergentes - Emigrantes. Las jornadas cerrarán el viernes 24. Todas las instancias serán transmitidas a través del canal de Youtube de FADU.

Este ciclo de exposiciones se enmarca en la intersección de dos conceptos, el de emigrar y emerger. La práctica de la arquitectura ha cambiado en los últimos años, una serie de nuevas sensibilidades sociales, pandémicas, medioambientales y culturales deben ser integradas en el proceso de diseño. Las nuevas tecnologías y con ellas una diversidad de concepciones en lo que se refiere al tiempo y al espacio sugieren una forma de pensar global-local. En este panorama, las últimas generaciones de arquitectos/as en todo el planeta se han incorporado a la práctica en un contexto singular caracterizado por diversos tipos de crisis de dimensiones desconocidas – recesiones económicas, cambio climático, catástrofes humanitarias-  que incorporan una impredecible condición geo política al trabajo.

“… será emergente cualquier arquitecto capaz de activar una forma diferente de serlo, de abrir algún tipo de camino que permita a otros explorar modelos inéditos de desempeño profesional.” (Textos Críticos, Juan Herreros, 2019)

Podemos vislumbrar en las prácticas emergentes-emigrantes una diferencia sustancial con la conocida práctica global.  La práctica global conlleva en general poca o nula atención a las variables contextuales, climáticas, regionales, tecnológicas y culturales.  Las prácticas emigrantes, en cambio, acompañan el desplazamiento físico con desplazamientos conceptuales y operan simultáneamente en el contexto local-global, enriqueciendo su percepción con peculiaridades propias y ajenas. 

Desplazamientos que impulsan debates en torno a ideas y conceptos, aportando a la formación de  un profesional con una visión más amplia e integral. Arquitectos jóvenes que no sienten la dicotomía autóctono–extranjero como límite y se abren a diferentes contextos profesionales y académicos.

 “… como viajeros que vuelven a casa tras un largo periplo y leen todo con eses extrañamiento que les permite descreer del orgullo por lo mil veces repetido y dar valor a lo que nunca lo tuvo…” (Textos Críticos, Juan Herreros, 2019)

En dicho ciclo de charlas exploraremos los trabajos de arquitectos/as latinoamericanos/as jóvenes provenientes de México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina que, atravesados por sus desplazamientos, realizan sus prácticas en distintos lugares del mundo trabajando de manera dependiente en renombradas oficinas, e independiente  en sus propios estudios atravesando los desafíos de establecer una práctica propia.

CRONOGRAMA / EXPOSITORES
Sábado 11 de septiembre

Arq. Pía Montero (Chile) 
Pía Montero, Arquitecta egresada el año 2018 de  la escuela de arquitectura de la Universidad de Talca, ha destacado por su obra de titulación Reconversión Baños Termales San Pedro, que ha sido premiada en diferentes plataformas nacionales e internacionales, pudiendo estar dentro de la selección de los 10 mejores proyectos de pregrado, en la  XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2019 y haber obtenido el primer lugar con el proyecto “Three places to inhabit the mountain range in Maule Region” en el Young Talent Architecture Award 2020. Actualmente colabora en la representación y desarrollo de proyectos, para distintos estudios de arquitectura en la región del Maule. 

Arq. Edgard Torres

Cauquenes, 1989. Arquitecto por la Universidad de Talca 2015, Primer lugar Archiprix Internacional, India 20171, Finalista Golden Pin Concept Design Awards, Taiwán 20172, Mención de honor International Photography Awards, EEUU 20193. Actualmente candidato a Master en Geografía por la Universidad de Chile.

 

El viernes 24 de septiembre cerrarán el ciclo Rodrigo Steward y Martín Del Solar

 

Organiza: Cátedra TPA II / Cabrera