Durante la tarde del martes 3 de noviembre, se llevó a cabo en el Aula Magna de FADU una reunión con los docentes titulares y adjuntos de todos los Talleres de Proyecto Arquitectónico, en la cual se presentó el Proyecto de Verticalización de estas asignaturas en el marco del Proceso de Actualización Curricular.
El decano Esp. Arq. Sergio Cosentino comenzó la presentación comentando el encuadre institucional y académico del cual surge este proyecto de verticalización; en tanto, el Secretario Académico Arq. Marcelo Molina abordó cuáles son los fundamentos del proyecto, las estrategias que se pondrán en práctica para alcanzar el objetivo y las conclusiones preliminares surgidas del diálogo con el comité de la carrera de arquitectura, el área de diseño y la propia gestión.
El Arq. Rodolfo Bravi, coordinador del área de diseño de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, continuando con la exposición explicó que la propuesta surge también del análisis de planes de estudios de carreras de arquitectura de numerosas universidades, los que en su mayoría tienden a procesos de aprendizaje centrados en el estudiante, ofreciendo recorridos curriculares más flexibles. De allí que uno de los objetivos principales de esta propuesta en FADU sea poner a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, para lo que se hace necesario proporcionarles elección dentro de los planes de estudio, métodos de evaluación y distintas trayectorias de estudio.
El Proyecto de Verticalización de los Talleres de Proyecto Arquitectónico en FADU se propone:
- Aumentar la propuesta de alternativas de cursado que permitan al estudiante orientar su carrera hacia mayor diversidad de opciones de abordaje del proyecto,
- Establecer vínculos efectivos entre los diferentes años de cursado de los talleres asumiendo la formación disciplinar como una continuidad sistemática y ordenada al interior de una Cátedra,
- Consolidar la coherencia interna de las propuestas de los equipos de cátedra, procurando que, en esa consolidación, se puedan desplegar con mayor claridad estrategias, posicionamientos frente al ejercicio del proyecto que identifiquen a los talleres, pero fundamentalmente, que aporten a los estudiantes conceptualmente para situar a la proyectación desde un enfoque científico,
- Adecuar la propuesta académica a las necesidades de una sociedad cuyos cambios operan aceleradamente, permitiendo lograr estudiantes activos y con capacidad de orientar su recorrido curricular hacia sus propias necesidades, capacidades y perspectivas.
En términos operativos, la Secretaria General, Arq. María Liliana Serra, explicó que esta propuesta, que se pondrá en marcha para el ciclo lectivo 2022, involucra una oferta de 5 cátedras verticales de proyecto para el Ciclo Básico (1º y 2º nivel), y otras 5 cátedras verticales para el Ciclo Medio y Superior (del 3º al 5º nivel). En base a los datos relevados en los últimos años, detalló cómo esta propuesta permitirá ordenar los recursos humanos disponibles y mejorar los necesarios a fin de establecer una correcta relación entre el número de docentes y el de estudiantes, redundando en una mejor prestación académica.
Con el propósito de acompañar este proceso de verticalización de los talleres y la futura actualización curricular, la Secretaria de Posgrado y Formación de Recursos Humanos Arq. Georgina Bredanini, describió el curso de actualización y perfeccionamiento docente "El Taller Vertical. Estrategias, desafíos y tendencias en la enseñanza del proyecto arquitectónico", dirigido a todo los equipos de cátedras que se realizará los primeros días de diciembre, con la participación de docentes invitados de talleres verticales de proyectos de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata y UdelaR de Uruguay.