Este viernes 22 de diciembre a las 8:30 h y el próximo miércoles 27 a las 9:30 h, se realizarán dos actividades a modo de cierre del Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS), denominado “Arquitectura y escolaridad: niñez y concientización inicial del patrimonio” . El primero será en la Escuela Avellaneda (Santiago de Chile 2909) y el siguiente, en la Escuela Belgrano (Amenábar  2727) de la ciudad de Santa Fe.

El equipo está compuesto por: 

Director del proyecto: Arq. Meinardy, Gervasio Andrés
Co-directora del proyecto: Arq. Santarelli, Lecia
Coordinadores:
Arq. Ceaglio, Carolina
Arq. Fanelli, Leonardo
Arq. Reinante, María Milagros
Arq. Parera, Cecilia
Arq. Fernández Druea, Emmanuel
Arq. Vilar Evequoz, Jimena
Becaria Estudiante: Enrique, Guidaí
Voluntarios Estudiantes:
Airaldi Villafañe, Franco
Aldaz, Sophia Valenna
Bidart Strada, Natalí
Caruso, Adrián Bruno
Fernández, Ma. Florencia
Gazzo, Bruno
Melchiori, Luisina
Mondino, Manuela
Monza, Elisabet Soa
Morel, María Agusna
Viola, Iara Selene
Zavala, Ma. de los Milagros

El PEIS

Partiendo de la afirmación propuesta por Néstor García Canclini, quien plantea que “el efectivo rescate del patrimonio incluye su apropiación colectiva y democrática, o sea: crear condiciones materiales y simbólicas para que todas las clases puedan compartirlo y encontrarlo significativo” (GARCÍA CANCLINI, 1999:22), es que anclamos la idea de generar conciencia individual y colectiva, a partir de la escuela primaria como uno de los primeros espacios de participación ciudadana. En este sentido, se plantea que en las actuales circunstancias sociales, la participación en actos relativos a la conservación de la memoria construida, activa su democratización con la consecuente expansión hacia universos tales como conciencia colectiva, trama simbólica e identidades culturales.

Bajo el horizonte de una ciudad educadora, resulta de particular interés la educación en arquitectura para la infancia, en pleno auge en el mundo y, la concientización del patrimonio en particular, a partir de lo que Gardner define en tanto aprendizaje, inteligencia y capacidades, como “teoría de las inteligencias múltiples“ (GARDNER, 2013:7). En este sentido, la enseñanza de la arquitectura y el patrimonio posibilitan, por un lado, entre otros aspectos, la comprensión y cuidado de nuestro entorno y, por el otro, ejercita la activación del conocimiento visual y espacial, profundizando en esta etapa de formación de la niñez. De este modo, es por medio de la enseñanza de la arquitectura, donde el proceso y representación del espacio se conforman como un territorio de la imaginación y la creación, lo que potencia la mirada y la expresión del niño sobre la arquitectura y la ciudad.

Asimismo, cuando enseñamos arquitectura a los niños nos convertimos en grandes observadores y eso educa la mirada y la amplifica; como así también desde la infancia debemos hacer comprender la importancia de nuestra responsabilidad sobre el entorno físico que nos rodea: la casa, la calle, el parque, el barrio, el edificio-escuela, la ciudad; lo que arroja como resultado el aumento en el interés por las estructuras fundantes de una sociedad.

El abordaje de la problemática de la concientización del patrimonio -escolar primario en este caso- es planteado desde tres dimensiones operativas y que nos conducen a enfrentarlo con propuestas diferentes, pero que tienen en común a la población escolar (toda), su entorno construido (edificio) inserto en un espacio de dimensión urbana (ciudad):

  • Dimensión Educativa-cognoscitiva (niñez)
  • Dimensión Operativa-instrumental (adultos y niños)
  • Dimensión Histórico-reflexiva (ciudad)

De este modo, en las actuales circunstancias culturales, la participación, como “proceso” en actos de conservación de la memoria construida aporta una mirada que democratiza el bien patrimonial. Se describen las tres acciones:

  1. Espacio lúdico de concientización patrimonial. Trabajos en taller, mediante la construcción de juegos con la memoria, la identidad, la valoración, etc.; haciendo especial hincapié en la utilización de la dimensión espacio-tiempo. El diseño de los juegos se realizará luego de un trabajo en conjunto con las docentes de los grados a intervenir, y de instancias de observación de clases y diálogo con los niños.
  2. Construcción de un manual o registro operativo sobre los materiales, sistemas constructivos, otros; que constituyen el edificio escolar, posibilitantes de la acción primaria del patrimonio (todo edificio) que es la del “mantenimiento” del bien patrimonial-escolar, en su especificidad constructiva. Para este momento se desarrollará un trabajo conjunto con el personal de mantenimiento, las autoridades del establecimiento, en articulación con especialistas claves vinculados a patologías de la construcción.
  3. Diseño y elaboración de una aplicación informática  (Código QR) que por medio de la misma se despliegue la información histórica-patrimonial del edificio escolar donde se desarrollan las actividades diarias