Del 25 al 27 de junio de 2025 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo se realizará el Congreso Internacional “Apuntes para una historia de la Construcción” organizado por la facultad junto al Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica (INTHUAR) y el Laboratorio de Técnicas y Materiales (LATMAT), cuyos coordinadores son el Dr. Luis Müller, la Dra. Cecilia Parera y la Dra. María Laura Tarchini.
La Historia de la Construcción, como campo delimitado de la Historia, si bien tiene una larga y sólida tradición de estudios, investigaciones y publicaciones, en un sentido amplio aún se puede considerar en consolidación. Su afirmación en términos “institucionales” mediante la realización de congresos y organizaciones específicas es relativamente reciente, se remonta a no mucho más de cuatro décadas, contando las primeras acciones realizadas en Europa y Estados Unidos, mientras que en América Latina estas experiencias comenzaron a registrarse en el último decenio.
El Congreso Nacional de Historia de la Construcción (España) comenzó en 1996 y lleva una docena de ediciones; el Congreso Internacional de Historia de la Construcción iniciado en Madrid cuenta con su octava edición (2024 en Suiza); los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Construcción comenzaron en Segovia en 2015, se realizaron en México en 2019 y en 2024 tienen su sede en Santo Domingo. Además, se realizan congresos nacionales con cierta regularidad en México, Brasil (Historia de la construcción Luso Brasilera (2011, 2013 y otros), Chile, Colombia, Portugal, contando con revistas especializadas en Francia, España y el Reino Unido.
Como área disciplinar, la Historia de la Construcción se ocupa de cómo se construyen (y cómo se proyectan materializar) las obras, comprendiendo intereses en los que concurren la historia en distintas vertientes, la arquitectura y la ingeniería, la arqueología, la sociología y la economía, entre otras materias, y su objeto de estudio se ubica en el cruce entre la cronología (el hecho histórico y sus circunstancias) y la técnica (los materiales y el cómo se los utiliza).
En el convencimiento de que en la región del sur de América estos estudios todavía no han sistematizado sus intereses, métodos y objetivos, y que, en consecuencia, resulta oportuno abrir espacios académicos para su desarrollo. En este marco es que se propone esta convocatoria a la presentación de ponencias que den cuenta del estado de la cuestión, permitan obtener un registro lo más amplio posible de sus alcances e instalen un debate productivo acerca de su pertinencia y potencial, con el propósito de constituir redes académicas que contribuyan a fortalecer el campo de la Historia de la Construcción en una amplia región sudamericana. En tal sentido, no se establecen límites ni encuadres cronológicos o geográficos a los enfoques de las presentaciones, las que serán reunidas en mesas temáticas una vez definido el conjunto de trabajos que resulten aceptados definitivamente.
Se convoca así a investigadores de la arquitectura, la ingeniería, la arqueología, la historia y, en general, a estudiosos en las distintas disciplinas concurrentes que se interesen en aspectos que hacen a la cultura material a través de las obras construidas, sus proyectos y sus desarrollos teóricos. Serán bienvenidas aquellas presentaciones que aporten resultados de investigación originales y abran nuevas perspectivas de interés.
Para ello se han invitado y aceptado formar parte del Comité Cientifico Juan Carlos Aguilera Rojas (UCol Bogotá), Gustavo Arteaga (PUJ Cali), Juan Ignacio del Cueto (UNAM), Jorge Galindo Díaz (UCol Manizales), Benjamín Ibarra (UT Austin), Bernardino Lindez Vilches (ETSIE UGR), Gladys Martínez Aguilar (UV), Joaquín Medina Warmburg (KIT), Nelson Pôrto Ribeiro (UFES-PROARQ UFRJ), Ricardo Rocha (UFSM), Carola Romay (UdeLar), Claudia Shmidt (UTDT), Mónica Silva Contreras (IBERO Mx) y Claudio Solari (UNR).
Fechas Importantes
- 11 de noviembre de 2024: Fecha límite de recepción de resúmenes
- 13 de diciembre de 2024: notificación de aceptación o devolución de resúmenes
- 28 de febrero de 2025: recepción de ponencias en el correo oficial del Congreso historia.construccionfaduunl.25@gmail.com. Las ponencias tendrán una extensión total de 4500 palabras como máximo e incluirán 3 palabras clave. Se deberá indicar autoría, pertenencia institucional y correo electrónico. Formato: fuente Arial, tamaño 12 en negrita para título, tamaño 11 para texto, tamaño 10 para notas al pie, interlineado 1,5, márgenes de 3 cm. Las referencias bibliográficas se indicarán en notas al pie siguiendo el Estilo Chicago 17ª edición.
- 29 de marzo de 2025: notificación de aceptación o rechazo de ponencias
- 30 de abril de 2025: último plazo de entrega p ara aquellas ponencias aceptadas que requieran ajustes.
PUBLICACIÓN
Se prevé la realización de una publicación digital de las ponencias presentadas durante el Congreso.
INSCRIPCIÓN
Costos hasta el 01/05/2025:
- Inscripción general para expositores nacionales: US$ 30
- Inscripción general para asistentes nacionales: US$ 15
- Inscripción general para expositores extranjeros: US$ 50
- Inscripción general para asistentes extranjeros: US$ 25
+ Consultas: historia.contruccionfaduunl.25@gmail.com