En la ciudad de Santa Fe se verifican, de manera incipiente, ámbitos de vinculación y articulación entre el espacio urbano y sus áreas naturales circundantes. Proyectos y obras de corredores verdes, parques y reservas formalizaron la preocupación de los distintos actores sociales como respuesta al desafío de la sostenibilidad contemporánea.
Sin embargo, este proceso no ha alcanzado suficiente madurez y necesita aún consolidarse tanto en la concientización de su relevancia como en su diseño, gestión, financiamiento y usos posibles.
El conversatorio invita a realizar un abordaje sobre este problema en el ámbito del CAUD1, con el objetivo de contribuir a la concreción de acciones vinculadas a los desafíos ambientales, en la escala urbana.
También propone a reflexionar sobre nuestras prácticas profesionales que han robustecido sus herramientas de evaluación y diseño, derivados del reto que conlleva el cambio climático en el espacio arquitectónico y que aún deben avanzar en las escalas urbanas y territorial
Para este conversatorio nos acompañan profesionales que han proyectado parte de esta infraestructura verde. También contaremos con otros aportes disciplinares desde el mundo del derecho, el ambiente y la gestión pública.
DISPARADORES:
¿Para qué sirven los parques, los cordones verdes, las áreas de interface entre la ciudad y su entorno natural? ¿Ganan algo las ciudades que los incorporan a sus espacios públicos?
¿Es viable, en términos económicos, normativos y culturales el espacio verde en nuestras ciudades? ¿Se puede mantener o es un ideal de imposible cumplimiento?
¿Hay en la ciudad áreas aptas para conformar parques y reservas urbanas?
¿Cuáles son las ventajas de estos espacios? ¿Cuáles son las ganancias para la ciudad y para sus habitantes? Considerando especialmente sus efectos en relación a su mantenimiento, accesibilidad y gestión.
¿Hay marcos normativos que soporten estas acciones?
Jueves 12 de septiembre de 2024
18:00 a 20:30 hs.
Colegio de Arquitectura y Urbanismo/ D1/ San Martín 1754, Santa Fe