Durante la sesión del Consejo Superior del jueves 26 de septiembre, se aprobaron los nuevos planes de estudio para las tres carreras presenciales de grado de nuestra Facultad: Arquitectura y Urbanismo, Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, y Licenciatura en Diseño Industrial, de conformidad con el texto ordenado que incluye el régimen de correlatividades, el plan de transición y el cuadro de equivalencias entre el plan vigente y el nuevo plan de cada una de ellas.
Al momento de poner en consideración la aprobación del primero de los planes, el decano de FADU, Esp. Arq. Sergio Cosentino, destacó la importancia de esta aprobación y recordó que “Los planes de estudio anteriores, hoy vigentes, son del año 2001 y supieron ser de vanguardia, no solo en el contexto de nuestra propia Universidad, sino también en el resto de Facultades nacionales afines. Centraban su característica principal en un trayecto común para las tres carreras, lo cual implicaba un Taller Introductorio en el primer cuatrimestre, lo que hacía que al cambiar un plan, cambiaran todos”.
Cosentino continuó diciendo: “En el proyecto planteamos que el vertiginoso avance de la tecnología en las últimas décadas ha transformado el paradigma de las profesiones, especialmente en los medios de producción, lo que genera nuevas exigencias y mayor incertidumbre respecto a la vigencia de los conocimientos y su validación social. Esto demanda a las instituciones formadoras nuevas modalidades para presentar los conocimientos legítimos, válidos y oficiales, facilitando su permanente revisión y actualización”.
En este contexto, Cosentino mencionó que las instituciones universitarias también deben cuestionarse si el trato o convenio social, por el cual la comunidad les concede autoridad profesional, sigue funcionando óptimamente. Además, planteó la necesidad de preguntarse si las currículas actuales son adecuadas para formar profesionales para esta nueva realidad y si están cumpliendo su propósito de servir a las sociedades.
Cosentino explicó que la actualización de las currículas comenzó con un relevamiento estadístico, tanto cualitativo como cuantitativo, para identificar las fortalezas y debilidades de los planes vigentes y establecer las brechas que debían cerrarse. Asimismo, se promovieron espacios de participación, intercambio y discusión dentro y entre los claustros. Este proceso incluyó encuestas, mesas de diálogo, análisis estadísticos, seminarios y cursos, en los cuales se contó con el apoyo de expertos, como la profesora Delia Lerner, la Dra. Lic. Adriana Cailón, especialista en Educación, la Abog. Marta Pailet, especialista en mediación, y el Dr. Arq. Gustavo Scheps, exdecano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UDELAR.
Los resultados de cada paso fueron publicados sistemáticamente en un sitio web donde se podía acceder de manera transparente a los avances, acuerdos y consensos alcanzados. Todo este proceso, dijo Cosentino, se reflejó en cinco premisas u orientaciones clave para el diseño de los nuevos planes de estudio:
1. El pensamiento proyectual como currículum en acción: Generar conocimiento para la acción creativa con intención transformadora.
2. Un currículum centrado en el estudiante: Una propuesta apropiable para los estudiantes y adaptable a la transformación de sus perfiles.
3. Flexibilidad: Flexibilidad académica en la organización y relación con los componentes; flexibilidad pedagógica en la relación entre enseñanza y aprendizaje; y flexibilidad administrativa en los procedimientos, normas y estilos de planificación, evaluación y gestión.
4. Alternativas de formación equivalente: Garantizando los contenidos esenciales, con posibilidad de caminos alternativos que se adapten a las vocaciones e intereses personales de los estudiantes.
5. Formación para la adaptabilidad: Capacitación para enfrentar situaciones no previstas, valorando la habilidad de aprender a aprender.
Estas premisas, aseguró, se reflejan en los dispositivos curriculares, que permiten una flexibilidad y equivalencia en los planes de estudio, garantizando que los contenidos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional estén disponibles de manera consciente y estratégica.
Además, destacó algunos logros específicos de la reforma, como la reducción efectiva de la duración teórica de las carreras y la selección de contenidos necesarios y suficientes, producto de un análisis profundo que permitió sintetizar y actualizar el plan de estudios. También mencionó la racionalización de la carga horaria y la reducción de las asignaturas simultáneas por cuatrimestre, lo que favorece la integración del conocimiento y optimiza el tránsito por los trayectos medios.
Cosentino cerró su intervención con un agradecimiento especial a toda la comunidad académica de FADU, destacando el compromiso y la participación tanto de docentes como de estudiantes, así como el apoyo técnico recibido por parte de la Secretaría Académica de la Universidad y los Consejeros de la Comisión de Enseñanza. Finalizó señalando que los nuevos planes de estudio buscan, en definitiva, mejorar la calidad educativa y reafirmar los ideales reformistas que siempre han guiado la Facultad.