Las 31º Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se realizan en el Aulario del Área Social y Artística de la Universidad de la República (UDELAR), en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 6 al 8 de noviembre. Son 22 los jóvenes de la FHUC, FBCB, FADU, FICH, FIQ, FCJS, FCA y FCV que viajaron para dar a conocer sus trabajos en este evento que convoca a más de 800 investigadores de las 42 universidades públicas de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que conforman AUGM.
“Educación Superior, Bienestar Colectivo y Convivencia Democrática”, es el tema general de esta edición. En estas Jornadas se establecieron 31 temáticas, vinculadas a los agrupamientos de la AUGM (Núcleos disciplinarios, Comités Académicos y Comisiones Permanentes), además de las propuestas por la Universidad anfitriona. La presencia de la comitiva UNL se da en el marco de una acción conjunta entre la Secretaría de Planeamiento Institucional e Internacionalización y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología.
El cronograma de actividades incluyó un acto de apertura que se dio el miércoles 6 por la tarde en el Teatro El Galpón. Contó con presentaciones musicales de orquesta y murga y una conferencia a cargo de Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y El Caribe. Por su parte, la ceremonia de cierre y premiación será el viernes 8 a las 15:00 en el Paraninfo de la UDELAR.
Trayectoria y resistencia
“AUGM tiene 33 años de vida y esta Jornada es la número 31; no es casual, sino que fue una enorme visión de futuro de los rectores fundadores de la Asociación, que en 1991 se fijaron objetivos ambiciosos y a largo plazo, como construir un espacio común del conocimiento y promover la integración regional a través de la cooperación académica y solidaria de las universidades públicas”, afirmó en el acto inaugural el secretario ejecutivo de la AUGM, Álvaro Rico.
Asimismo, detalló que “ese espíritu fundacional se actualiza en este presente con ustedes, con más de 700 trabajos, muchos realizados en forma colectiva”, que participan “con un gran esfuerzo económico de las universidades y también de los jóvenes y sus familias”. “Entendemos a la educación como un derecho humano universal, exigimos el papel activo del Estado en el financiamiento de este bien público y social”, subrayó en su discurso.
En sintonía, el presidente del Servicio de Relaciones Internacionales de la UDELAR, Gonzalo Vicci, señaló “el caracter simbólico de las Jornadas” como “espacio de resistencia académica, pero también política en relación a los ataques que las universidades públicas reciben”. “A comienzos de año tuvimos una reunión de Delegados Asesores donde fuimos a plantear que, ante la situación regional, quizás era conveniente postergar las Jornadas, porque no podíamos pensarlas sin la participación de los jóvenes o con participaciones diezmadas. Recuerdo muy claramente la postura unánime de realizar las Jornadas y que teníamos que demostrar que eran el motor central de la AUGM y del enfoque que las universidades públicas tienen en relación a su compromiso social”, reflexionó.
Exposición y póster digital
Las y los jóvenes de la UNL dan a conocer sus investigaciones en la comunidad científica sudamericana, mediante la participación en exposiciones orales y la presentación de posters en formato digital. Durante los tres días, además, se llevan a cabo conferencias, talleres, encuentros de confraternización y visitas organizados por la UDELAR y por los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios de AUGM.
"Estoy presentando mi tema de Cientibeca. La exposición fue una experiencia muy enriquecedora y hubo un muy buen intercambio con los jurados y con otros investigadores", describió Alejo Canello, estudiante de la Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.
Los trabajos que representan a la Universidad en las Jornadas abordan diversos temas como: Salud humana; Derechos Humanos; Ciencias e ingeniería de materiales; Educación superior, bienestar colectivo y convivencia democrática; Agroalimentos; Ciencias políticas y sociales; Ciencia, tecnología e innovación; Literatura, imaginarios, estética y cultura; Medio ambiente y contaminación ambiental; Evaluación Institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria; Atención primaria de la salud; Geotecnología y ciencias de la atmósfera; Género; Productos naturales bioactivos y sus aplicaciones y Desarrollo regional.
Sobre las Jornadas
Las Jornadas, creadas en 1993, están orientadas a promover la relación entre jóvenes científicos y a impulsar su integración en los trabajos que desarrollan. Se crean redes interpersonales y académicas. La UNL fue sede de este evento en dos oportunidades.
Más info en www.unl.edu.ar/internacionalizacion/augm