En agosto de 2024 un equipo de docentes investigadoras del Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica (INTHUAR), junto a especialistas en archivística del Instituto Superior Provincial nº 12 Gastón Gori (ISP 12), se presentaron a un concurso ofrecido de manera conjunta por la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born. El proyecto obtuvo el subsidio y en septiembre el grupo inició las actividades planteadas, con el objetivo de contribuir a la identificación y la puesta en valor del acervo documental de la empresa constructora santafesina “Sucesión de José Mai”. Este material, donado al Instituto a principios de la década de 1990, reúne más de veinte cajas con información vinculada a la construcción de proyectos de arquitectura durante la actividad comercial de la empresa, desde finales del siglo XIX hasta mediados de la década de 1960. Entre las obras, es posible mencionar como una de las más tempranas a la Catedral Nueva de Santa Fe (1897/1930), como también otras de gran relevancia en la región, el Teatro Municipal (1903/1905), el Palacio de Correos de Rosario (1929/1938), y la Colonia de Vacaciones para Empleados Públicos en Chapadmalal (1947/1951). La documentación incluida es variada, contando con replanteos de cimentaciones, plantas, fachadas, cortes, detalles constructivos, planillas de aberturas, presupuestos, entre otros. En algunos casos también se encuentran catálogos de materiales, volantes, anotaciones y cálculos al margen, que dan cuenta de las prácticas y modalidades de cada época. Por otro lado, documentación de la actividad empresarial, cartas personales y cédulas de conducción aportan insumos del devenir de la organización.
Este material histórico tiene un gran valor testimonial como fuente para recorrer las actividades desarrolladas por la compañía en el campo de la construcción durante las siete décadas de su ciclo vital. A su vez, puede constituir un insumo relevante para interpretar procesos económicos, técnicos y laborales que el sector empresarial transcurrió, en general, así como para dar cuenta de cambios materiales, programáticos y de estrategias de representación de la época, en particular. Es por ello que el resguardo adecuado, la identificación con criterios archivísticos y la puesta a disposición para consulta pública de esta colección constituye un paso importante para la visibilización de su valor patrimonial, propiciando investigaciones futuras que aborden las obras y las prácticas profesionales del período.
Equipo de trabajo
Cecilia Parera (responsable, INTHUAR FADU)
María Elena Del Barco (equipo de trabajo INTHUAR FADU)
María Martina Acosta (equipo de trabajo INTHUAR FADU)
Hemilce Giudice (pasante de arquitectura, INTHUAR FADU)
María Elisabet Marin (especialista en archivística, ISP 12)
Georgina Salva (pasante de archivística, ISP 12)
Monto del subsidio: $1.362.530
Proyecto financiado a través del Subsidio obtenido en la convocatoria AE-2024 (Concurso Subsidios para Archivos de Empresas 2024) de la iniciativa para Fortalecimiento de Archivos (FW y FByB). Buenos Aires 2024.