La vigésima primera producción de la Comedia Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral, “Ha, cuando se corre la bruma”, dirigida por Sofía Gerboni y Javier Bonatti, con producción de la Compañía Las Margaritas, sigue en cartelera durante todos los sábados de agosto a las 21 h en la sala Maggi del Foro Cultural UNL.
Con una propuesta estética potente y una narrativa que interpela desde la ciencia ficción, la obra plantea un universo distópico donde la memoria se ha vuelto un obstáculo. Con dramaturgia y dirección de Sofía Gerboni y Javier Bonatti, y producción de la Compañía Las Margaritas, la obra propone una inmersión en un universo donde cada día comienza desde cero. En ese escenario distópico, las personas despiertan sin memoria del día anterior, orientadas únicamente por una grabación que les indica quiénes son y qué deben hacer. Una reflexión profunda sobre la memoria, la identidad y la posibilidad de existir sin historia. Sin recuerdos, sin historia, la identidad se vuelve un misterio a reconstruir desde fragmentos. La puesta, atravesada por una fuerte poética visual y sonora, invita a sumergirse en un mundo donde cada día es una página en blanco.
Es la vigésima primera obra de la Comedia Universitaria, un proyecto que la UNL viene sosteniendo desde el año 2003, con el objetivo de fortalecer y acompañar a los grupos escénicos de la ciudad y la región. Mediante convocatorias, la propuesta se renueva cada año e invita a la presentación de proyectos de las más diversas manifestaciones del arte escénico. Este trabajo y compromiso desde la universidad pública se sostiene con mucho esfuerzo de trabajadores y artistas que permiten dar continuidad a los proyectos y políticas culturales. En este marco, se manifiesta con profunda preocupación la resolución del Decreto presidencial mediante el cual se desarticula el Instituto Nacional del Teatro, institución que ha acompañado a cientos de producciones teatrales locales y de todo el país tanto en sus procesos de producción, circulación y sostenimiento en el tiempo.
Sinopsis
En un futuro estremecedor y gris, la memoria se convirtió en un problema a resolver: ocupa espacio, confunde, es frágil, ilógica, improductiva. La solución fue salomónica: la creación y puesta en marcha de un dispositivo para volver a tábula rasa, diariamente, a cada ser humano. Cada mañana al despertar, sin recordar nada del día anterior ni de cualquier otro, una grabación automática pone en situación a cada persona, haciéndole saber quién es y permitiéndole acceder solo a la memoria necesaria para las labores de ese día.
En un mundo donde cada día es un reinicio, un nuevo comienzo, ¿existe algo como la identidad? ¿Existe algo singular, intrínseco, algo que cada ser no pueda dejar de ser? La memoria es lo que une a las personas, lo que hace que las cosas sean, vivan, existan. Sin memoria no hay historia, más que la que escucha cada ser al despertar, grabada, automática, pero particular: cada grabación es única. Cada día y para cada ser es diferente. Si alguien escuchara la grabación preparada para otro, el mundo sufriría un leve cimbronazo. Hasta ahora, nunca ocurrió. El dispositivo nunca falló. Hasta ahora.
Equipo
El elenco está conformado por Alejandrina Echarte, Ana Municoy, Diego Julián López, Lautaro Ruatta, Sofía Gerboni, Mariana Gerosa y Javier Bonatti. La dramaturgia y la dirección corresponden a Sofía Gerboni y Javier Bonatti. El diseño de luces es de Diego Julián López. La escenografía fue diseñada y construida por Mariana Gerosa, Alejandrina Echarte, Ana Municoy, Pablo Martínez y Mariana Guardia. El artefacto de la escena fue confeccionado por Pablo Martínez.
El maquillaje está a cargo de Mariana Gerosa. El vestuario fue diseñado y confeccionado por Ignacio Estigarribia y Lautaro García Fontana. Antonio Rocha colaboró en el diseño de movimiento. El sonido y la música fueron diseñados por Javier Bonatti y Esteban Coutaz, quien también compuso la banda sonora original. El video fue realizado por Pablo Martínez y editado por Javier Bonatti. La ilustración pertenece a Salvador Ramayo. La herrería fue realizada por Patricio López Rosas.
La producción integral corresponde a la Compañía Las Margaritas, mientras que la producción por parte de la UNL estuvo a cargo de Florencia Russo y Ariel Theuler. El diseño gráfico fue realizado por Georgina Rodriguez. La comunicación está a cargo de Julieta Oberlin. La obra tiene una duración de 60 minutos.
Funciones y entradas
La obra realizará veinte funciones los sábados a las 21, en la sala Maggi del Foro Cultural UNL ubicado en 9 de Julio 2150 de la ciudad de Santa Fe. Las próximas funciones serán los ábados 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto. Las entradas tienen un costo de $12.000 y se pueden adquirir en boletería los viernes desde las 18 y sábado desde las 17. Para informes y reservas comunicarse por WhatsApp de lunes a viernes al 3424877660.