En el mundo de la ciencia, la creación de conocimiento ha estado históricamente ligada a entornos académicos y a la publicación de artículos revisados por pares, bajo un modelo más clásico, centrado en lo disciplinar y lo teórico.
Desde los años ochenta, sin embargo, diversos autores comenzaron a cuestionar y ampliar esta visión. Donald Schön habló del profesional como practitioner reflexivo, capaz de generar conocimiento en la acción. Más tarde, Michael Gibbons y otros investigadores plantearon la necesidad de una producción de conocimiento situada en contextos reales, abierta y colaborativa. En paralelo, Nigel Cross defendió que el diseño tiene modos propios de saber, distintos a los de las ciencias o las humanidades, mientras que Klaus Krippendorff destacó la importancia del diseño como productor de significados sociales.
En diseño, muchas de nuestras prácticas encajan de forma natural en estas miradas más amplias de la investigación. Proyectos desarrollados en estudios, oficinas o talleres generan conocimientos situados: saberes que surgen del contacto directo con usuarios, materiales, tecnologías y contextos culturales específicos. Michael Polanyi lo expresó con precisión: «Sabemos más de lo que podemos decir». El conocimiento tácito que acumulamos al diseñar —la intuición, las decisiones formales, las soluciones inesperadas— también es creación de conocimiento, aunque no siempre se registre en un paper.
Ese proceso que conocemos bien —iterar, modelar y decidir— es también una forma de investigación. Allí, en medio de exploraciones y elecciones, es donde creemos que se produce conocimiento desde el proyecto.
El diseñador portugués Francisco Providência lo resume al señalar que, frente a las dudas planteadas desde la academia sobre la legitimidad del proyecto de diseño como laboratorio de producción de conocimiento, lo que se abre es un espacio de exploración de límites y de tensión entre la investigación académica y la investigación proyectual en diseño (Providência, 2024).
El Foro: un espacio para visibilizar el conocimiento que nace del diseño
El próximo 3er Foro Iberoamericano de Investigación y Diseño se celebrará del 11 al 14 de noviembre de 2025 en Casa de América y el Instituto Cervantes, en Madrid. Esta edición busca reforzar un mensaje: la investigación no es ajena al diseño, sino que es parte integral de su ADN.
El Foro reunirá a investigadores, académicos, profesionales y estudios de diseño de toda Iberoamérica para discutir y mostrar cómo el diseño produce conocimiento valioso y transferible. La intención no es solo reunir resultados académicos, sino también experiencias de práctica profesional que, en su desarrollo, generan aprendizajes y saberes con impacto real.
Una invitación a los estudios de diseño y diseñadores
Queremos invitar especialmente a estudios de diseño, oficinas creativas y diseñadores independientes a presentar sus proyectos. Aunque no se llamen “papers” o “tesis”, los procesos que desarrollamos en el diseño y durante el proyecto —desde la exploración conceptual hasta el prototipado y la implementación— implican investigación.
Cuando documentamos la evolución de una forma a partir de iteraciones sucesivas, estamos construyendo un registro de conocimiento.
Cuando analizamos el comportamiento de un material en condiciones específicas, estamos aportando datos y observaciones únicas.
Cuando interpretamos las necesidades de las personas y las traducimos en un sistema de objetos, estamos creando modelos y teorías, aunque sean implícitos.
Todo esto sucede en los estudios, en los talleres, en los procesos cotidianos del trabajo de diseñar. Reconocer y comunicarlo es clave para que el diseño sea entendido no solo como producción de artefactos, sino también como producción de conocimiento. En este sentido, cada proyecto puede leerse como un dispositivo —en el sentido filosófico del término— que articula prácticas, saberes, técnicas y relaciones, y que hace visible el conocimiento generado desde el diseño.
Como parte de esta convocatoria, el 3er Foro Iberoamericano de Investigación y Diseño busca reunir aportes desde distintos ámbitos: los trabajos desarrollados en la academia, en la industria y en los centros de investigación, pero también aquellos que nacen en la práctica profesional. Así, hemos creado el Itinerario 2 (descargar aquí), una manera de visibilizar experiencias de investigación surgidas en estudios, oficinas de diseño y proyectos independientes. La idea es mostrar la diversidad de enfoques y aprendizajes que emergen al investigar mientras se diseña y al investigar para diseñar.
Ampliar la noción de investigación
El reto es expandir la noción de investigación para incluir las formas en que el diseño crea y comparte saber. Más allá de la investigación académica tradicional, existen maneras de generar conocimiento desde la práctica profesional: espacios donde la experimentación, la colaboración y la conexión con contextos reales se convierten en la fuente principal de nuevos aprendizajes.
El 3er Foro Iberoamericano de Investigación y Diseño será una oportunidad única para poner en común estas experiencias y fortalecer los vínculos entre la práctica profesional y la investigación.
Información
ID Iberoamérica Diseña / Bases y Formulario de Inscripción
www.iberoamericadisena.com