Este workshop itinerante representa una oportunidad para explorar las relaciones entre arquitectura, territorio y cultura a través de un recorrido por tres regiones argentinas: Catamarca, Córdoba y Santa Fe. La propuesta surge del proyecto de internacionalización que articula las miradas de tres "seres territoriales": Litoral (Santa Fe/San José de Rincón), Mediterráneo (España/Marruecos) y Andino (Catamarca).
Colaboración internacional
La actividad es organizada conjuntamente por la Secretaría de Investigación y Relaciones Internacionales de FADU UNL, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (España). Esta colaboración internacional permite un intercambio enriquecedor de perspectivas y metodologías de intervención en el patrimonio arquitectónico.
Metodología innovadora: derivas y laboratorios a cielo abierto
El workshop se estructura a partir de una metodología que combina derivas urbanas y laboratorios a cielo abierto, donde los participantes podrán:
Explorar el vínculo afectivo entre lo habitado y quien lo habita
Realizar prácticas constructivas a escala 1:1 en el territorio
Experimentar con técnicas tradicionales de construcción con tierra
Desarrollar hipótesis proyectuales basadas en los valores reconocidos en cada lugar
Recorrido territorial
Semana 1 (14 al 19 de octubre):
San Fernando de Catamarca hacia Antofagasta de la Sierra
Primer laboratorio a cielo abierto en la región andina
Deriva por el centro histórico de Córdoba
Semana 2 (21 al 24 de octubre):
San José de Rincón (Santa Fe)
Segundo laboratorio a cielo abierto en la micro región insular santafesina
Cierre híbrido con sede en FADU UNL
Una propuesta educativa integral
Los participantes tendrán la oportunidad de abordar contenidos fundamentales como:
La relación entre arquitectura, territorio y cultura
Métodos de registro del patrimonio constructivo
Análisis de la articulación entre arquitectura y paisaje
Técnicas tradicionales de construcción con tierra y sus derivados
Modalidades de certificación
El workshop ofrece flexibilidad en la participación:
Certificación completa (30 horas): participación del 75% de los encuentros y trabajo final
Certificaciones parciales: por cada encuentro territorial
Certificación de participación: para quienes asistan a los laboratorios a cielo abierto
La propuesta está coordinada por:
Arq. Miriam Bessone (FADU-UNL): Magíster en Didácticas Específicas, especialista en patrimonio y restauración
Dr. Arq. Bernardino Lindez (Universidad de Granada): Experto internacional en patrimonio mediterráneo
Arq. Daniel Contreras (UNCA): Especialista en arquitecturas de tierra andinas
Actividad gratuita y abierta
El workshop es completamente gratuito y está dirigido a estudiantes de las diferentes unidades académicas participantes. El cupo está limitado a 30 personas para garantizar un seguimiento personalizado de los participantes.
Inscripciones e información
Para mayor información sobre inscripciones y detalles del programa, contactar a la Secretaría de Investigación y Relaciones Internacionales de FADU UNL.