La ciudad de Santa Fe fue testigo esta tarde -por tercera vez en año y medio- de una multitudinaria marcha en defensa de la universidad y la salud pública argentina.

El acto central tuvo lugar frente al Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral, donde se reunió toda la comunidad universitaria de la región, representantes de sindicatos, instituciones y la sociedad en general y comenzó minutos después de que la Cámara de Diputados de la Nación rechazara los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y a la emergencia en salud pediátrica.

“Realmente estamos contentos por toda la gente que en todo el país ha apoyado a la universidad y contentos porque diputadas y diputados entendieron el momento histórico en el que estábamos y pusieron mucho esfuerzo en sostener esta ley que es totalmente importante para nosotros”, sostuvo el rector Enrique Mammarella minutos antes de comenzar el acto central. “Ahora hay que trabajar fuertemente por la Ley de Presupuesto Nacional, ya que la falta de esta ley es la base de lo que sucedió: necesitamos una ley de presupuesto donde podamos dar realmente la discusión de las prioridades del país”, continuó el rector de la UNL.

Sobre los pasos a seguir, Mammarella manifestó que ahora toca “trabajar en el Senado para que se vuelva a rechazar el veto y tenemos que esperar que el Presidente la promulgue. Los estudiantes, los trabajadores y la universidad no pueden esperar”.

Todo el sistema universitario presente

El acto en la explanada del Rectorado de la UNL fue la expresión de todo el sistema universitario, ya que fue encabezado de manera conjunta con la UTN, los gremios docentes y nodocentes de ambas casas de estudios y la Federación Universitaria del Litoral.

El decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe Eduardo Donnet aseguró que “esta lucha es la lucha de la educación argentina, la que nos permite crecer, tener industria, tener desarrollo. Es una lucha que desde la universidad, con los trabajadores y los estudiantes la llevamos adelante y creo que la ganamos a partir de esas cuestiones”. En este sentido Donnet añadió: “La educación nos atraviesa a todos y nos da la posibilidad de crecimiento como país”.

“Cada peso que se invierte en la universidad pública se devuelve en conocimiento, desarrollo y en profesionales altamente calificados que son los que les resuelven los problemas a la sociedad. Esta ley recompone salarios y nos da previsibilidad, independientemente del gobierno de turno que se encuentre”, indicó Lucila Rossi Gerard, Presidenta de la Seccional Santa Fe de FAGDUT.

Por su parte, el secretario general de APUL Rubén Núñez manifestó que “en este camino estamos toda la comunidad universitaria: trabajadoras y trabajadores nodocentes y docentes y toda la universidad”. Además, sobre la masividad de la convocatoria Núñez agregó: “La ciudadanía se hizo presente y tomó como bandera la educación y la salud pública, acá hay organizaciones sociales, sindicales, sectores empresariales, del gobierno provincial, organizaciones de los barrios y gente de a pie que se suma a defender esta causa”.

Finalmente, Roberto Longo de la Federación Universitaria del Litoral se refirió a la situación de los estudiantes, que “necesitan sí o sí ayuda para poder cursar, tener el material de estudio y poder cursar las carreras universitarias. Hoy con 35 mil pesos mensuales no se puede y es una realidad que tienen que ver. Estamos acá para acompañar, llegar a consensos y abrir canales de diálogo. Ese es el gran mensaje que le tiene que llegar al Presidente hoy”.

Diversidad de voces en defensa de la universidad pública

En el acto, se dio lectura al documento unificado elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los representantes de los gremios docentes, nodocente y la Federación Universitaria Argentina titulado “El sueño de un país, el grito de una Nación. Gracias Argentina”

y fue leído por diferentes representantes de instituciones: Eduardo Donnet por la UTN, Lucila Rossi Gerard por FAGDUT, Cecilia Sánchez de APUL, Sandra Vergara de ADUL, Roberto Longo por la FUL y Enrique Mammarella por la UNL.

El documento realiza un raconto de la grave crisis que enfrenta el sistema universitario y científico nacional asegurando que “la pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30 por ciento y cada mes se pronuncia más. Ninguna novedad después de dos años respecto de 90 obras de infraestructura paralizadas y sin financiamiento”.

Asimismo señala una crisis salarial y condiciones laborales para docentes y no docentes “sin precedentes”, la mayoría con salarios debajo de la línea de pobreza.

El texto solicita a “senadores y senadoras que confirmen lo decidido hoy por la Cámara de Diputados y al Presidente de la Nación que una vez decidido, promulgue sin más dilaciones la ley de Financiamiento para no clausurar el sueño de miles de compatriotas”.

Por último, el documento señala que “sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad no hay futuro. Agradecemos a la sociedad argentina otra muestra extraordinaria y conmovedora de solidaridad con su Universidad pública, de compromiso con las causas justas”.