Ciclo: Medio
Área: Ciencias Sociales
Nivel: Tercero / Cuarto
Cursado: 2º Cuatrimestre

Carga semanal: 3 hs.
Carga Total: 30 hs.
Créditos: 2

Objetivos conceptuales

  • Comprender la relevancia de la transformación de los contextos culturales.
  • Valorizar los estudios culturales como instancia conceptual de interpretación de los problemas de arquitectura.
  • Reconocer el medio físico y su contexto cultural.
  • Introducir al alumno en la problemática del arte y las narraciones, a través de su historicidad externa e interna.
  • Conocer historia y condicionante del surgimiento de expresiones culturales y su significados en relación a los pensamientos sustantivos de la teoría arquitectura.

Objetivos procedimentales

  • Ejercitar operaciones de análisis e interpretación de narraciones e interpretaciones simbólicas de la ciudad.
  • Desarrollar el manejo de instrumentos de representación audiovisual.
  • Percibir el espacio, sus cualidades, dimensiones y características generales a través de los instrumentos de creación audiovisual.

Objetivos actitudinales

  • Fomentar el entusiasmo creativo ante el conocimiento de los fenómenos culturales sobre la ciudad.
  • Organizar tareas creativas individuales y grupales.
  • Valorar los aspectos críticos y autocríticos en la elaboración de los propios trabajos.
  • Capacidad de respuesta a las correcciones y responsabilidad en la tarea.

Contenidos:
Unidad Temática 1

La ciudad moderna en transición a la gran Metrópolis. Los paradigmas de Paris, New York y Buenos Aires. El concepto de flaneur en Poe (“El hombre en la multitud”), Boudeleire (“El pintor de la ciudad”) y Walter Benjamín (“El Paris de Baudelaire”). Arquetipos de la ciudad moderna: El flaneur, el dandi y el orillero rioplatense (delimitación de la noción de centro y periferia). El concepto de multitud. La ciudad en el modo de representación primitivo del cine (pioneros, slpastick y primeras configuraciones de género). El origen del cine de Estudios (Chaplin y Artistas Unidos como paradigma). La múltiple Mirada sobre la ciudad: EJ. Martin Scorsese (“Taxi Driver”), Woody Allen (“Manhattan”), entre otros. Ciudad y cine (Nacimiento del modo de representación institucional). Perfeccionamiento del lenguaje en D. W. Griffith (“El nacimiento de una Nación”). Concepto de vanguardia cinematográfica. El expresionismo alemán: EJ. “El gabinete del Dr. Caligari”, “El Golem”, entre otros. La ciudad como stage del cine: Luis Buñuel (”Un perro andaluz”), René Clair (”Entreacto”), Sergei Einsenstein (“El Acorazado Potemkin”).

Unidad Temática 2

El arte en la era industrial: Walter Benjamín (“El Arte en la era de la reproductividad técnica”). La fotografía y el cine. Los poetas de la ciudad: Borges (“Fervor de Buenos aires”), Celedonio Flores (“Corrientes y Esmeralda”). Las esquinas de Buenos Aires. El cine clásico del studio system: King Vidor (“El manantial”), Michael Kurtiz (“Casablanca”), John Ford (“La diligencia), John Huston (“El halcón maltés”). Ciudad, música y literatura. El tango y los imaginarios de la ciudad en la década del 40: Homero Manzi (“Sur”), Discépolo (“Cafetín de Buenos Aires”), Cadícamo (“Tres esquinas”), Sumo (“Mañanas del abastos”). Las canciones de la ciudad: Gardel (“Mi Buenos Aires querido”), Hubert Giraud y Jean Dréjac (“Bajo el cielo de Paris”). La ciudad en las letras: Jorge Luis Borges (“El hombre de la esquina rosada”), Leopoldo Marechal (“Adán Buenosayres”) y Roberto Arlt (“Aguafuertes porteñas” y ”Los siete locos”). El cine de posguerra y sus contextos sociales. El neorrealismo italiano y los nuevos protagonistas de la ciudad: Roberto Rossellini (“Roma, Ciudad Abierta”), Vittorio De Sica (“Ladrones de bicicletas”) y el Nuevo cine latinoamericano (“Tire die” de Fernando Birri). El cine en la periferia: Mayidí (“Los niños del cielo”).

Unidad Temática 3

La herencia de Franz Kafka: “El escudo de la ciudad”. La modernidad en el Cine: Orson Wells (“El ciudadano”), Jean Luc Godard (“Sin aliento”), Michelangelo Antonioni (“Blow up”), Akira Kurosawa (Un domingo maravilloso”, Alan Resnais (“Hiroshima mon amour”), Igmar Bergman (“Un verano con Mónica”), Abbas Kiarostami, (“Detrás de los Olivos”). La cámara en el tatami: Yasujiro Ozu y su mirada sobre Tokio en la posguerra. La Nouvelle Vague francesa. El guión cinematográfico. Alfred Hitchcock y “La ventana indiscreta”. El cine en la Región: “Los cuarenta cuartos” de Juan Oliva. Saer y la zona. Santa Fe en la Literatura de Saer: territorio “mítico existencial” a la manera de William Faulkner. Mateo Booz: “Santa Fe mi país” y “los inundados”. La ciudad posmoderna, la ciudad distópica: “Brazil” de Terry Gilliam, “Blade Runner” de Ridley Scott. La ciudad Corporativa: “París Texas” y ”Alicia en las ciudades” de Win Wenders. Las ciudades del Comic: antecedentes y la transposición (Gotham, Metrópolis, Sin City). “El Eternauta”: metáforas de la argentina trágica. Juan Salvo, el Martin Fierro urbano del Siglo XX en Buenos Aires. Emblemas musicales de la ciudad en el fin de Siglo: John Kander y Fred Ebb (“New York, New York”). ZAZ (“Paris sera toujours Paris”), Charly García (“No bombardeen Buenos Aires”), Fito Páez (“Tema de Piluso”), Astor Piazzola (“Buenos Aires, Hora Zero” y “Las cuatro estaciones porteñas”).