Resumen:

El paradigma que caracteriza con mayor énfasis a nuestro siglo es, sin lugar a dudas, el de la sustentabilidad ambiental. Es probable que su repercusión más importante en el campo de la disciplina arquitectónica esté radicada en el diseño de las envolventes edilicias. Las envolventes vidriadas en edificios institucionales han sido una materia prima sustancial, en términos de calidad, y tuvieron una amplia e inmediata difusión a partir del surgimiento (1958) del edificio Seagram en Nueva York. Su significado está inevitablemente ligado al desarrollo tecnológico y la modernidad. En una escala menor, su incidencia también se refleja en edificios residenciales. Las envolventes vidriadas tradicionales, a partir de la unificación del lenguaje arquitectónico permiten expresar en plenitud la contundencia de la volumetría arquitectónica constituida, de tal manera, como integridad indivisible. Como contrapartida debemos tener en cuenta que presentan un coeficiente de trasmisión térmica muy elevado, aumentando considerablemente los insumos de energía eléctrica necesarios para mantener la temperatura interior en niveles adecuados. Debido a que los sistemas de control solar que evitan la penetración del calor radiante al interior de los edificios deben estar ubicados en una posición exterior, su utilización necesariamente afecta la estética edilicia y al tan valorado principio de la integración y unificación. La presente investigación está centrada en la búsqueda de un sistema de protección exterior de doble transparencia, que no afecte esa integración. Lograr que la división variable según la posición del sol que se produce entre lo protegido y lo expuesto por razones térmicas, no se manifieste externamente, alterando la unidad del lenguaje arquitectónico. En otros términos, que las necesidades ambientales no perjudiquen los requerimientos estéticos edilicios. Si bien el sistema de doble transparencia presenta un costo inicial mayor se debe tener en cuenta que su recuperación se produce en un tiempo relativamente corto, a través del ahorro sustancial de energía eléctrica necesaria para aclimatar los ambientes interiores. A la dicotomía ambiental arquitectónica antes apuntada se le deben incorporar cuestiones de orden práctico, como la de lograr el mantenimiento de las superficies expuestas operando directamente desde el interior, sin necesidad de recurrir a costosos y riesgosos sistemas exteriores colgantes de limpieza.

Palabras Claves: SUSTENTABILIDAD – ENVOLVENTE – ARQUITECTURA

Director: Ms. Arq. Osvaldo Mansur
Contacto:  osvaldomansur@gmail.com