Nómina de proyectos en curso

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: ARQUITECTURA Y CONTEMPORANEIDAD. Paradigmas que tensionan el campo disciplinar y profesional en el siglo XXI.

Resumen:
Descripción e interpretación crítica de la constitución y la dinámica del campo disciplinar y profesional de la arquitectura en el primer cuarto del siglo XXI observando dos ámbitos de producción y difusión: el académico (tesis, conferencias y exposiciones) y medios de comunicación (publicaciones, sitios Web, exposiciones, premiaciones). Se trabaja sobre la hipótesis de que en la contemporaneidad existen tensiones epistemológicas y metodológicas que afectan la arquitectura como disciplina y como profesión cuya ponderación es insuficiente en nuestro medio académico-profesional. La hipótesis derivada es que si no se conoce en profundidad la dinámica del campo la producción en el contexto local pierde su potencial de interacción en el juego entre lo próximo y lo lejano que el mundo globalizado determina como condición de contexto general. El objetivo general es explorar el campo disciplinar-profesional de la arquitectura en la contemporaneidad y en el contexto mundial y los objetivos específicos son interpretar la complejidad del campo, reflexionar sobra la misma y producir mapeos y visualizaciones dinámicas de las densidades e intensidades conque los elementos reunidos se relacionan en el campo.

Palabras clave: 1) arquitectura 2) campo disciplinar 3) proyecto

Director: Arroyo, Julio Ernesto
Co-director: Chiappini, Enrique Luis
Contacto: jarroyo@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Escenas didácticas. Ideas, insumos e instrumentos en la enseñanza de las disciplinas proyectuales.

Resumen:
El presente proyecto se origina a partir de estudiar diversas experiencias didácticas en la educación superior. Se perciben ciertas vacancias, indeterminaciones y/o superposiciones en las estructuras con las que se plantea la enseñanza en los talleres de proyecto/diseño de las disciplinas proyectuales que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. Ciertamente, la exploración y el análisis de las diferentes relaciones entre una didáctica de nivel superior y las estrategias didácticas que se desarrollan en dichos talleres, en función del campo epistémico que las sustenta, posibilitará un acercamiento más sistemático y global a fin de constituir una didáctica de las disciplinas proyectuales como tal. Por lo tanto, a partir de reconocer una disociación entre el desarrollo de las discusiones epistémicas disciplinares y su formalización en los ámbitos académicos, se establecerán aproximaciones a las ideas, los insumos y los instrumentos subyacentes, con el objetivo de construir un mapa conceptual de situación que muestre las tensiones entre las mencionadas didácticas en los talleres de proyecto/ diseño como espacios de integración de los conocimientos. La intención de seguir una línea de investigación con continuidad exploratoria y metodológica propende a la consolidación del tema como eje. El propósito es que los resultados sean susceptibles de implementación en las cátedras participantes para luego ser socializados y sometidos a validación.
Palabras clave: 1) educación 2) diseños 3) formación profesional superior

Director: Bertero, Claudia Guillermina
Co-director: Cislaghi, Anabella Elizabeth
Contacto: claubertero@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: El paisaje de los corredores urbanos: la naturación como herramienta proyectual de ecologización, integración física y recuperación del uso público inclusivo.

Resumen:
Naturar expresa la acción de incorporar la vegetación al medio urbano, con el objetivo de amortiguar el desequilibrio entre la urbanización y la conservación del medio ambiente, así la naturación constituye la remediación de múltiples problemas urbanos-ambientales que están en progresivo aumento. Este proyecto entiende la ciudad desde la complejidad -interacciones del sistema- y la diversidad de sus componentes. El espacio público es la amalgama constitutiva nuclear del sistema; su manifestación primordial es la calle: el hecho antrópico más antiguo, que rige como estructurador y transformador de los territorios, configura la infraestructura, adquiere -y confiere- roles variables a lo largo del tiempo, superponiendo o mutando sus significados. Se adopta el paisaje como enfoque que, por su amplitud semántica, por la relación que brinda entre naturaleza y cultura y por las oportunidades de cualificación o recualificación que ofrece en ámbitos concretos, vehiculiza las acciones tendientes a optimizar la interacción entre los seres humanos y sus espacios vitales. Naturación e inclusión, serán parte constitutiva de estas acciones sobre los espacios, una como herramienta de proyecto, la otra como condición imprescindible del espacio público concebido como ámbito de la existencia de la multiplicidad. Las acciones se entienden como sustento y fin de esta propuesta de Investigación proyectual, partiendo de asumir al proyecto como acto-proceso que pivotea entre el pensar y el hacer, y que por tal condición lleva implícita la generación de sus propios, nuevos conocimientos proyectuales. Asimismo, este enfoque se basa en la práctica, donde el desarrollo de proyectos de diseño no es un objetivo de la investigación sino parte integral del proceso, provocando las intervenciones desde la investigación proyectual. El proyecto se propone conformar un corpus de saberes e instrumentos de diseño paisajístico aplicables al espacio público, particularmente a los corredores urbanos, que promuevan la naturación como herramienta proyectual de ecologización, integración física y recuperación del uso público inclusivo. Así como retribuir los resultados al “Programa de Naturación Urbana Santa Fe Capital”, que llevará adelante la Municipalidad de Santa Fe, y se encuentra actualmente en su etapa de diagramación.
Palabras clave: 1) proyecto 2) ecologización 3) inclusión
Director: Bertoni, Griselda
Co-director: Costa, Camila
Contacto: arqgbertoni@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Procesos proyectuales en la producción arquitectónica reciente en América Latina, en clave multidisciplinar desde un pensar técnico.

Resumen:
La propuesta busca por una parte comprender los procesos proyectuales y la forma en que la articulación entre arquitectura y sistemas estructurales se hace presente en el proyecto; y por otra, aportar a un pensamiento complejo recursos disciplinares desde las matemáticas. El estudio de estrategias proyectuales y técnicas adoptadas en la definición del espacio conforman los ejes del presente CAI+D. El carácter interdisciplinario del equipo colabora en el propósito de explorar desde variadas perspectivas los cruces planteados en tanto aspectos medulares en la conformación del proyecto arquitectónico. Las instancias de investigación proyectual abren otras perspectivas al incorporar la experimentación sistemática en los talleres propuestos. La interpelación de estas producciones a partir de la generación de algoritmos que permitan decodificar las geometrías resultantes, colabora en el propósito del CAID. En este marco, el abordaje de la producción arquitectónica contemporánea a partir del conjunto de casos seleccionados, arquitectura proyectada y/o construida en las últimas dos décadas, en América Latina, y la consideración de algunos casos paradigmáticos, situados en la segunda mitad del siglo XX, permitirán profundizar las preocupaciones centrales de esta investigación. En la contemporaneidad la naturaleza híbrida del proyecto arquitectónico y del diseño se acentúa en el marco de realidades complejas y escenarios ambiguos definidos en gran medida por las nuevas tecnologías. Situación que afecta el proceso de proyecto, el diseño y la producción de obras y demanda de enfoques teóricos que atiendan este particular contexto y promuevan bases conceptuales que interpelen y aporten elementos para la necesaria comprensión.

Palabras clave: 1) proyecto arquitectónico 2) estructuras 3) matemáticas y técnica
Director: Cabrera, Rubén Edgardo
Co-director: Imbach, María Graciela
Contacto: rcflorean@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Una estrategia didáctica que trasciende la “hoja en blanco”, instalando un dispositivo orientador en la fase de la Idea del proceso de diseño. Un estudio de Caso del Taller de Proyecto Arquitectónico III y IV – Ciclo Medio de la FADU.

Resumen:
Los objetivos pedagógicos en el Taller de Proyecto Arquitectónico III y IV Cátedra Mansur-Carreras, se concretan a través de la práctica del diseño de un objeto arquitectónico en un contexto determinado. Dicha práctica es denominada Proyecto. En la experiencia pedagógica del Proyecto se propone como enfoque disciplinar para el desarrollo de esta actividad proyectual la Proyectación Integrada. A la estructura del objeto se la denomina contenido, y a la superestructura donde se inserta se la llama contexto. Por tanto, para la comprensión del problema se considera su división en partes:
– La estructura de la escala mayor, designada como contexto, la cual está subdividida en dos partes: contexto cultural y contexto físico; siendo estos elementos integrantes de la estructura los llamados sobrecomponentes.
– La estructura de la escala menor, denominada como contenido edilicio, donde se posiciona la división propuesta por Vitrubio: firmitas, utilitas, venustas; siendo estos elementos integrantes de la estructura los llamados componentes.
La operación metodológica que posibilita la concreción del proyecto es llamada razonamiento crítico o crítica; estando el proceso involucrado como operación en etapas, denominadas fases operativas. La división del trabajo en fases y el ejercicio de la crítica, es el procedimiento que permite desarrollar la lógica de la Proyectación Integrada. La proyectación integrada que se propone como alternativa del taller considera importante la participación equilibrada de las componentes arquitectónicas, sin dejar alguna de ellas fuera del mismo. Las tres componentes del objeto (función, forma y tecnología) deben quedar resueltas al finalizar el proceso, independientemente de cuál sea la prioridad que tienen en las distintas fases de su ejecución, y su relación con la superestructura contextual también debe quedar adecuadamente establecida. El proyecto tiene como objetivo central estudiar en profundidad el Caso de la estrategia didáctica adoptada en el Taller de Proyecto Arquitectónico III y IV, pensado desde la lógica de la Proyectación Integrada, a los efectos de describir y analizar las componentes y variables que influyen en la situación concreta que se está estudiando y cómo interactúan entre sí, de manera de comprenderlas.

Palabras clave: 1) fase: la idea 2) estrategias didácticas 3) proyectación integrada
Director: Carreras, Leonardo Mario
Co-director: Agostini, Luis Rodrigo
Contacto: lmcarreras@hotmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Ideación y procesos algorítmicos de optimización para manufactura de prototipos innovadores en Arquitectura y Diseño.

Resumen:
Se intenta explorar, reflexionar y proponer nuevos modos de abordaje y estrategias de ideación basadas en lógicas de materialidad digital y optimización algorítmica a través de la ideación y manufactura de prototipos experimentales para pieles y envolventes de Arquitectura y Diseño. La Materialidad Digital propone una compleja interacción basada en el cálculo computacional entre el material y los procesos digitales de ideación y manufactura, ampliando los recursos de expresión y productividad conocidos. El Diseño Paramétrico introduce la geometría desde una visión matemática algorítmica. Propone la generación de geometría a partir de la definición de una familia de parámetros iniciales y la programación de relaciones formales entre ellos. En estos procesos de diseño, la utilización de algoritmos y recursos computacionales avanzados no se utilizan simplemente para representar formas, sino para crear posibilidades proyectuales dinámicas y variables. Es así como podemos reconocer y definir desde las primeras instancias la distribución variable y compleja de diversas condiciones del contexto, del propio ambiente y su conformación. La generación de geometrías complejas mediante parámetros optimizados desde condiciones variables (perceptivas y ambientales) y la manufactura digital de materiales laminares simples de amplia difusión en la región litoral-centro argentina nos permitirían innovar en prototipos y procesos estratégicos de bajo costo, simple ensamblaje y alto impacto visual. La Fabricación Digital redefine las instancias de prefiguración y representación de las disciplinas vinculadas al diseño. Condicionan y transforman procesos de fabricación y construcción, modifican su metodología operacional obligando a salir de lo estrictamente gráfico integrando al diseño con mayor facilidad al sistema productivo. Se propone operar a través de ejercicios experimentales sobre este estado de convivencia entre tecnologías post-mecánicas y pre-industriales considerando las instancias de ideación, desarrollo y producción de las prácticas proyectuales pero concentrándose en mayor medida en la optimización algorítmica que nos propone el pensamiento gráfico aumentado.
Palabras clave: 1) pensamiento gráfico aumentado 2) optimización multiobjetivo 3) diseño paramétrico
Director: Chiarella, Mauro
Co-director: Bredanini Colombo, María Georgina
Contacto: maurochiarella00@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DEL SABER. Arquitectura, urbanismo y diseño para la universidad argentina en el siglo XX.

Resumen:
Este proyecto, que tiene continuidad con un trabajo anterior (Ciudades Universitarias en Argentina en el siglo XX. CAI +D 2016), parte de entender que, tanto en América Latina como en Argentina, la atención a la edilicia, los espacios habitables y las imágenes identitarias de las universidades, funcionó como una cuestión relevante en los proyectos de modernización institucional de las mismas y en la redefinición de su rol en la sociedad a partir de principios del siglo XX. La problemática que se propone abordar es la articulación de las distintas escalas y modalidades que asumió la producción del proyecto del espacio universitario en las principales universidades públicas del país durante el siglo XX. Así, los ámbitos de representación, los conjuntos, las sedes de facultades e institutos y todo el cúmulo de imágenes identitarias concomitantes, serán considerados como parte de los proyectos estéticos e institucionales que se promueven desde las distintas Casas de Estudio. A la vez, se evaluará el papel que desempeñan estos objetos en términos de comunicación de valores. La finalidad de esta investigación es contribuir al conocimiento e interpretación del espacio universitario entendido éste como construcción cultural, estudiando sus relaciones con las condiciones de producción propias de cada coyuntura, a fin de establecer el rol e importancia de dicha construcción en la consolidación de la identidad institucional de las universidades. Atiende asimismo a las implicancias de tal identidad en los procesos de producción y difusión del conocimiento. Por ello, con los diez casos seleccionados según criterios de antigüedad y distribución territorial, se procura abarcar los principales ejemplos de largas tradiciones de educación universitaria pública en muy diversos puntos del país. Se trabajará sobre las seis universidades nacionales más antiguas (UNC; UBA; UNLP; UNT; UNL y UNCuyo), a las que se suman otras cuatro creadas entre las décadas de 1950 y 60 (UNS; UNMdP; UNNE y UNR, estas últimas como desprendimiento de la UNL).Se asume la perspectiva metodológica de la historia comparada, ya que se afrontarán problemáticas que no son privativas de ningún caso en particular sino que pueden ser entendidas orientando una lectura de conjunto para los casos; el instrumental de la comparación puede permitir una comprensión más plena de los procesos de materialización del espacio en las distintas escalas y escenarios, trascendiendo el reducido marco de cada caso aislado.

Palabras clave: 1) espacio universitario 2) identidad institucional 3) historia comparada
Director: Collado, Adriana María
Co-director: Montoro, Claudia
Contacto: acollado@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Arquitectura pública en la historia reciente de la ciudad de Santa Fe. Registro de temas y problemas en los primeros veinte años del siglo XXI.

Resumen:
El proyecto tiene como fin investigar la historia reciente de la arquitectura pública y su contexto de producción, tomando como caso de estudio a las propuestas realizadas desde la órbita estatal (nacional, provincial y municipal) para la ciudad de Santa Fe en los primeros veinte años del siglo XXI. El recorte temporal de la investigación inicia con la crisis del año 2001 que constituyó un punto de inflexión para la historia argentina contemporánea, visibilizando transformaciones socio-políticas, institucionales y culturales que constituyen la plataforma para el estudio del pasado próximo como Historia Reciente. Desde este contexto, el proyecto busca registrar el devenir actual de la arquitectura como asunto de Estado, identificando los temas y los problemas que conforman la agenda pública de la arquitectura en la ciudad de Santa Fe. Interesa indagar en los modos de pensar, gestionar y producir el proyecto de arquitectura desde las actuales estructuras y funcionamiento del Estado, haciendo foco en aquellas obras que posicionen a la Arquitectura como vehículo de representación, pero también como herramienta eficaz para la transformación de la imagen de una ciudad de escala intermedia y capital de provincia. Con el fin de identificar y analizar las características de la arquitectura pública reciente en la ciudad, interesan particularmente aquellas operaciones proyectuales que recuperan piezas arquitectónicas o sectores urbanos de valor histórico cuya reconversión funcional instala una nueva dimensión temporal –sostenible para la arquitectura pública, ampliando su rol y trascendencia social. Para abordar este entramado problemático, este proyecto conforma un equipo interdisciplinario que reúne profesionales de la arquitectura, la historia y el diseño gráfico.

Palabras clave: 1) arquitectura pública 2) historia reciente 3) Santa Fe ciudad
Director: Espinoza, Lucía
Co-director: Bolcatto, Viviana Graciela
Contacto: espinoza@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: DISEÑO DE UNA TORRE INTELIGENTES DE SERVICIOS.

Resumen:
¿Qué se entiende por una torre de instalaciones inteligente? Integrar los sistemas al funcionamiento de un edificio es complejo. Cada uno de los servicios que abastecen a un edificio requieren de instalaciones y soportes físicos particulares propios de la complejidad del sistema. Se puede aseverar que, el desarrollo tecnológico en Argentina es incipiente y la incorporación de los sistemas al edificio se manifiesta como un accesorio al mismo. Se produce así una separación de sus aspectos formales, por ejemplo, sistemas de producción solar térmica, solar eléctrica y eólica. ¿Qué importancia adquiere para un edificio la incorporación de una torre de instalaciones inteligente? Integración – modulación – escalabilidad, estos tres conceptos son los que dan sustento a la propuesta del interrogante. El funcionamiento de un edificio no se puede pensar con sistemas o tecnologías NO integradas. La posibilidad actual de gestionar el funcionamiento de un edifico de manera remota mediante un Smartphone, nos indica que no sólo es importante la integración de los diferentes sistemas sino necesario. Si se habla de integración de sistemas, indudablemente se debe pensar de qué forma se debería organizar el funcionamiento de ellos, de tal manera que no se produzcan interferencias entre los mismos. Adquiere importancia la coordinación modular que posibilite tanto autonomía como integración. La realidad tecnológica en Argentina, obliga generalmente a la actualización de alguno de los componentes o de los sistemas de manera completa, ya sea por obsolescencia o por la finalización de su vida útil. También, se puede incorporar cada sistema según el requerimiento específico del usuario, por su disponibilidad en el mercado o por razones económicas. Es aquí donde adquiere importancia la escalabilidad, esto es crecer con cada sistema o integrar nuevos según las necesidades del usuario. Resumiendo, la incorporación de una “torre de instalaciones inteligente” permite: Desde el diseño, pensar en un edificio “limpio” visualmente de todo elemento externo a la morfología de éste. Desde lo tecnológico, pensar en la actualización del edificio según los requerimientos del usuario como de la oferta del mercado relacionada con la innovación tecnológica, que comprenda a demás diferentes grados de complejidad. Desde lo económico, pensar que se puede incorporar tecnología sin interferir en el normal funcionamiento del edificio y respondiendo a la disponibilidad económica del usuario.

Palabras clave: 1) torre 2) inteligente 3) servicios

Director: Maidana, Alberto Eduardo
Co-director: Armelini, Griselda Rosa
Contacto: amaidana@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Estudios de la imagen en la trama de la visualidad actual: aspectos, procesos, funciones.

Resumen:
Este proyecto es continuidad del CAI+D 2016 Imágenes del Diseño su objeto de estudio es la imagen. Elemento clave de la visualidad actual, están sujetas a diversos regímenes escópicos y funciones, entre ellos los relativos a las disciplinas proyectuales (arquitectura y especialidades del diseño). Atendiendo a su complejidad, se las aborda en el cruce de dos dimensiones: a-vinculadas a su estatuto semiótico, pueden desplegarse en tres aspectos atendiendo a cuestiones perceptuales/formales; materiales/representacionales; semióticas/interpretativas (Magariños de Morentín 2008). B Imbricadas en la semiosis social (Verón: 1.987) se articulan con tres instancias, la de la producción, la de la circulación y la de la de recepción o consumo. De este modo, se pretende, en esta investigación, superar planteos inmanentistas y poner en relación las imágenes concebidas en tanto signos tripartitos (Peirce:1988, Guerri: 2014) o algunos de sus aspectos- con los agentes comprometidos en los procesos semióticos -emisores/receptores; productores/audiencias.
Las imágenes producidas por los diseños, sobre las que trabajamos, presentan una complejidad mayor debido a la suma de una etapa proyectual que multiplica las mencionadas instancias. Por ello, para la construcción del marco teórico, se opta por una perspectiva epistemológica descentrada que considere el cruce de disciplinas, estableciendo vinculaciones entre conceptos y categorías provenientes de las ciencias sociales y humanas. Entre dichas categorías y como nuevo eje de trabajo se propone la revisita a las imágenes del diseño argentino desde la noción de canon, entendiendo esta noción como: institución socio-semiótica, un sistema de circulación de textos que regula valores esenciales para una sociedad. (Jurisch: 2008). Dar cuenta de la construcción de un canon del diseño transparentando las operaciones que se realizan en su conformación, colaborará en la construcción de la epistemología del campo disciplinar. Se toma la decisión estratégica de realizar dos nuevas inclusiones en el corpus: el estudio de tipografía e imágenes provenientes del arte. Se considerará a la tipografía como imagen. Presente y profusa en los intercambios sociales se atenderá a su ubicuidad en soportes y contextos. Se abordarán imágenes provenientes de las artes visuales en tanto las fronteras (Lotman: 1996) entre estas dos disciplinas históricamente fueron permeables y en la actualidad tienden a acercarse aún más.

Palabras clave: 1) imagen 2) diseño 3) visualidad
Director: Maidana, Nidia Beatriz
Co-director: Ledesma, María del Valle
Contacto: nidiamaidana@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Gobernanza territorial y alimentaria en el periurbano metropolitano Santa Fe-Paraná. Criterios para la definición de planes y proyectos integrales y sostenibles.

Resumen:
El trabajo parte de la identificación de conflictos producidos entre la expansión urbana y el territorio productivo para el abastecimiento urbano (alimentos frescos de cercanía) en el periurbano metropolitano Santa Fe-Paraná. Este espacio de interfase urbano-rural se constituye como objeto de investigación crecientemente abordado por las disciplinas vinculadas con el territorio exponiendo procesos sociales que introducen alteraciones significativas en su configuración y funcionamiento que suelen derivar en fenómenos y problemáticas socio ambientales. El Gran Santa Fe manifiesta procesos territoriales ´típicos´ de los periurbanos metropolitanos: acelerado consumo de suelo por parte de la urbanización, pérdida de suelos e identidad productiva, fragmentación de hábitats nativos, contaminación. Se proponen aportes a fin de planificar y gestionar la transición urbano-rural desde una perspectiva sostenible en un marco interdisciplinario, contribuyendo así con tomadores de decisiones como con instituciones en tanto referentes de participación. Se plantean criterios para el ordenamiento del territorio en un espacio complejo que involucra varias jurisdicciones político-administrativas, visibilizando modos y experiencias de gestiones integrales desde el desarrollo local y la sostenibilidad. Sin el respaldo de políticas públicas que lo hagan sostenible y de una planificación basada en instrumentos sólidos, estos usos se muestran in-sostenibles y con tendencia a desaparecer, en un escenario futuro de especulación inmobiliaria. Se desarrollan tres instancias: elaboración del estado de situación del territorio desde variables territorializables de fuentes oficiales, registros cartográficos y fotográficos propios; definición de criterios de desarrollo y ordenamiento Metropolitano mediante el estudio de casos comparados y antecedentes de relevancia; y colaboración y trabajo en red.

Palabras clave: 1) periurbano Santa Fe-Paraná 2) planeamiento y gestión territorial sostenible 3) gobernanza alimentaria
Director: Mantovani, Graciela Verónica
Co-director: Nardelli, Mariana Lis
Contacto: gmantova@fadu.unl.edu.ar gm_arq@hotmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Infraestructuras de accesibilidad insular en Santa Fe. Criterios proyectuales para un habitar sustentable en el valle de inundación del Paraná.

Resumen:
Los asentamientos humanos en áreas fluviales constituyen uno de los grandes desafíos de la humanidad: el intento de compatibilizar el acceso a los recursos naturales a la vez que su protección. El Paraná, uno de los ríos más grandes de la tierra, con una diversidad biológica y cultural extraordinaria, ha sido el motivo estratégico para la ocupación de sus orillas, la fundación de ciudades y el emplazamiento de puertos, de áreas de producción e infraestructuras. La ciudad de Santa Fe tiene más del 65% de la superficie del ejido urbano constituida por ríos, lagunas, islas y bañados que pertenecen al valle de inundación del Paraná. La accesibilidad constituye uno de los factores que definen las condiciones de habitabilidad en territorios con restricciones. Las infraestructuras de accesibilidad, propuestas como puntos de servicio, acceso y estructura, son interfases tierra-agua con la capacidad de orientar procesos de desarrollo.
La investigación proyectual como metodología propia de la arquitectura y el urbanismo se aplica aquí al diseño de infraestructuras en territorio insular. Estas infraestructuras se proyectaran a partir de la definición de criterios que responden a las dimensiones del desarrollo sustentable (ecológica-natural, social, económica, institucional y cultural) expresadas a través de los principios: fuerza territorial insular, accesibilidad universal, patrimonio como recurso para el desarrollo, gestión integrada y paisaje insular. De esta manera, los modos de accesibilidad y los grados protección que definan estos proyectos, aportarán lineamientos para un habitar sustentable en islas del litoral fluvial santafesino.

Palabras clave: 1) investigación proyectual 2) infraestructura de accesibilidad 3) paisaje insular
Director: Mines, Patricia
Co-director: Galarza, Andrea de los Milagros
Contacto: pmines@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: La Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual.

Resumen:
La investigación sobre el diseño de experiencias educativas que favorezcan la enseñanza del Diseño de Comunicaciones Visuales se inscribe en un doble proceso, de diversificación e integración curricular. En el marco del Programa MILLENIUM (UNL 1997), la FADU-UNL asume el desafío de crear, junto a la carrera de Arquitectura, nuevas carreras (Comunicación Visual e Industrial). El foco se centra en los objetos y prácticas disciplinares específicas. No obstante, la importancia de la proyectualidad siempre ha orientado el interés por la experiencia de los usuarios desde un punto de vista integrador y multidisciplinar. En el contexto del actual Proyecto de Actualización Curricular de FADU (2018), se impulsa la revisión de los planes de estudio y la generación de conocimientos, dispositivos y tecnologías que articulen disciplinas, áreas y funciones sustantivas. La presente indagación contempla una triple experticia: disciplinar, didáctica y tecnológica. En lo que respecta a los contenidos disciplinares, proponemos hacer foco en el diseño de experiencias (Press y Cooper 2009) y en la experiencia de usuario (Norman 2018): del consumo centrado en el producto al interés localizado en las marcas, de la economía de la información a la experiencia que trasciende objetos y plataformas para centrarnos en los usuarios. En lo que atañe a la dimensión didáctica, recurrimos a Dewey (1916 [1998], 1930, 1934/1980 [2008], 1938 [1960]) y Kolb (1984, 1998) para profundizar en el valor de la experiencia en la educación. Atendemos, además, a las nociones de cognición situada (Brown, Collins y Duguid 1989), aprendizaje pleno (Perkins 2010) y educación experiencial (Camilloni 2013), enfoques que trascienden el fragmentarismo y la colección de contenidos. Finalmente, en relación con la cuestión tecnológica, indagamos en los cambios que las narrativas transmedia (Scolari 2013), introducen en el ecosistema de los medios (2017) y apelamos a los conceptos de comunidades de práctica (Wenger 2001) e interfaces (Scolari 2018) para describir las redes que integran sujetos y tecnologías en las prácticas objeto de estudio. Dada la amplitud del tema, circunscribimos la indagación a los espacios curriculares de integración y síntesis de las carreras de FADU-UNL: Taller Introductorio, Talleres verticales, Tesina y cátedras con PEEE. La búsqueda aborda el registro de prácticas y la proyectación de estrategias educativas que potencien la comprensión de los contenidos disciplinares.

Palabras clave: 1) diseño de experiencias 2) educación experiencial 3) comunicación visual
Director: Molinas, Isabel Sabina
Co-director: Fantini, Estefanía Alicia
Contacto: isabelmolinas8@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Mirada a la dimensión humana de la arquitectura. Contribución de la neurociencia en el diseño de espacios para el bienestar.

Resumen:
En arquitectura, la fenomenología se define como un enfoque que se propone explicar aquello que sentimos al habitar los espacios y la influencia de estos espacios sobre los seres humanos. Estudios fenomenológicos recientes demuestran que las experiencias arquitectónicas se despliegan en una serie organizada y alternativamente continua de percepciones agrupadas alrededor de “eventos” y “episodios” singulares. La arquitectura entonces, se experimenta como una “narrativa” multisensorial y es por eso que el diseño, la comunicación o la crítica experiencial de la arquitectura debe concentrarse y trabajar no solo con los aspectos de forma, escalas y/o proporciones, sino también con los componentes sensoriales y neuronales que inciden sobre el habitar (Rakatansky, 1992). El cerebro, el cuerpo y el medio ambiente se determinan recíprocamente, ergo su evolución es también conjunta. Estos campos están en constante transformación y esa dinámica ha sido caracterizada por Thompson, Rosch y Varela, en tres niveles o ciclos de operación: 1) la regulación organísmica del cuerpo a través de la homeostasis; 2) el acoplamiento sensomotor y afectivo entre el organismo y el medio ambiente; y 3) las interacciones intersubjetivas o socioculturales con los demás, mediadas por nuestros sistemas sensomotor y afectivo. Colectivamente, estos tres ciclos proporcionan una sólida base de datos con información que se puede transformar en un modelo teórico como potencial insumo para el diseño arquitectónico. El propósito principal de posicionarse en el diseño desde la multisensorial y no solo desde el ocularcentrismo, es alterar el actual rol estático y no dinámico que poseen los seres humanos en la arquitectura. El propósito de esta transformación busca alertar que la concepción tradicional de la perspectiva no es sólo un modelo de visión, sino un modelo de poder que se adecua a las ansias de ordenar y controlar lo que se ve, estableciendo una distancia que le permite creer al sujeto que puede dominar visualmente el mundo. Asumiendo que la participación activa de las emociones producto de la experiencia sensorial involucra kinestésicamente al sujeto y lo convierte en un participante activo, constituyéndonse como parte y al mismo tiempo creador de la realidad que observa.

Palabras clave: 1) arquitectura 2) neurociencia 3) bienestar
Director: Moreira, Alejandro ArieL
Co-director: Gianotti, Marcelo Rafael
Contacto: arqmoreira@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO II: Arquitectura e infraestructura de Estado en Argentina, apuntes para una historia de la construcción (1962-2006).

Resumen:
Las obras públicas, en particular la arquitectura y las infraestructuras, constituyen un amplio tema de investigación que requiere de recortes específicos para su abordaje. De acuerdo con esta premisa se establece un primer parámetro espacial y cronológico: el de la producción estatal en Argentina, establecida en un arco temporal que abarca algo más de cuatro décadas, entre 1962 y 2006. Estos términos, sin ser rígidos e inflexibles, se proponen a partir de eventos ocurridos al interior del campo de la arquitectura; esto es, concursos de proyectos altamente significativos dentro del debate disciplinar coetáneo. Un segundo nivel de recorte será el de la selección de las obras a analizar, que se realizará en términos que obedecen a intereses específicos, tales como la significación de los edificios en términos de valoración arquitectónica, su condición de referencia de las transformaciones en los modos de proyectar, su innovación tecnológica, entre los más destacables. A partir de ese encuadre, interesa analizar la relación de las obras en cuanto a su contexto de producción, atendiendo a su situación institucional, las estrategias de representación del Estado, la gestión de selección de profesionales a cargo y las propuestas arquitectónicas, los modos de proyectar, entre otros aspectos. A su vez, se considerarán especialmente las cuestiones materiales, tecnológicas y tectónicas que caracterizan a cada obra, dada la manifiesta intención de iniciar una línea de investigación en historia de la construcción, un área de interés que se está desarrollando con un perfil propio y diferenciado, y la que aún no verifica sustanciales avances en el ámbito local. Estudiar estos aspectos de la arquitectura pública producida en Argentina en la segunda mitad del siglo XX buscará, de hecho, la posibilidad de una reflexión ampliada al campo de la arquitectura en sus expresiones más generales.

Palabras clave: 1) arquitectura de estado 2) infraestructura de estado 3) Argentina
Director: Muller, Luis
Co-director: Parera, Cecilia
Contacto: lmuller@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO II: TERRITORIOS CREATIVOS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE. Diseño, Arte y Tecnología para un desarrollo sostenible.

Resumen:
En las últimas décadas se ha renovado la importancia del estudio de experiencias territoriales para abordar el desarrollo sostenible basado en el conocimiento, la creatividad, la diversidad y la innovación. Churba (2014) propone un grupo de conceptos: ciudades creativas, economías creativas, sociedad de la imaginación, patrimonio creativo, redes de ciudades creativas, personas creativas, estrategias innovadoras creativas que abren puertas a la era de la potencialidad de la creatividad humana. Sveiby (2001) argumenta que la principal fuente de innovación es el conocimiento ligado a la puesta en valor de las potencialidades de los lugares desde sus dinámicas sociales, culturales, productivas, económicas y ambientales. Jardón y Gierhake sostienen que los territorios devienen sustentables si se transforman en entornos creativos capaces de producir innovaciones ligadas al protagonismo del conocimiento y del aprendizaje colectivo. Esta idea de “regiones que aprenden” (Florida, 2009) ubica a las universidades en un rol estratégico como verdaderos agentes de cambio. En el caso de UNL, es relevante su apertura a la región a través de los dispositivos de acción y articulación territorial, siendo clave el aporte disciplinar de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la producción del hábitat humano desde el campo de la proyectualidad. Abordar la problemática del diseño para el desarrollo sostenible, implica estar inmersos en la complejidad de las diversas formas del habitar y hacer propio el desafío de localizar las acciones en nuestras realidades. Tomando como referencia Cultura 21 Acciones (CGLU), los ODS (ONU) y la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III), esta investigación propone indagar, exteriorizar y propiciar la relación entre territorios creativos, desarrollo sostenible y experiencias de arte y diseño, articulando acciones de docencia, investigación, extensión y gestión. En continuidad con el CAI+D Ciudades Creativas. Aportes a la Enseñanza del Arte y el Diseño, interesa la vinculación con la innovación social y tecnológica, propiciando aprendizajes significativos y experienciales en contextos facilitadores de la creatividad, con oportunidades para interactuar con la vida urbana, abiertos a diálogos interculturales (Elisondo y Donolo, 2014) en entornos virtuales que conforman territorios creativos digitales. Desde ahí, elaborar marcos conceptuales para encuadrar estrategias didácticas transferibles a las prácticas en diferentes ecosistemas de aprendizaje.

Palabras clave: 1) territorios creativos 2) arte, diseño y tecnología 3) desarrollo sostenible
Director: Pieragostini, Patricia Alejandra
Co-director: Lauría, Sara
Contacto: patricia@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Aspectos de la cultura material tectónica: Incidencia de las habilidades artesanales en el proceso proyectual y producción de edificios contemporáneos.

Resumen:
“La cultura, en cualquiera de sus manifestaciones, es un término que define al conjunto de creencias, conocimientos y hábitos de un grupo social, que incluye también las técnicas y los recursos con los que realizan sus trabajos o sus obras. En el caso de la arquitectura, la participación de un gran número de gente es algo que frecuentemente no se reconoce; sin embargo, además del arquitecto son los clientes, los contratistas, los promotores y los distintos tipos de asesores y trabajadores los que hacen posible cualquier tipo de obra”. Arq. Antonio Toca Fernández. Estos aspectos que se consideran en el párrafo anterior pueden resumirse en la apropiada expresión “actividad para-industrial”, acuñada por el Arq. Oscar Suarez en su libro “La seguridad en las obras”, donde se refiere a ella, como a un estadio de evolución no exactamente definido, intermedio entre el puramente artesanal y el completamente industrial. Es así que la obra de arquitectura tiene lugar, en el contexto local, en un espacio de intercambio social y productivo caracterizado por una confluencia de saberes, intereses, culturas organizativas, pertenencias instituciones, prácticas cognitivas y posibilidades concretas de acción y comunicación, totalmente heterogéneas. Es por ello, que el presente trabajo, se orienta a explorar ese campo de la arquitectura donde el conocimiento tácito, alcanza su máximo desarrollo en la etapa de producción de las obras arquitectónicas. Estas cuestiones, forman parte de la denominada cultura material tectónica. Cuando nos referimos a la palabra tectónica, término cuyo origen griego deriva de tekton, que quiere decir carpintero o constructor, le adjudicamos el mismo sentido que Kennet Frampton en su libro “Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX.” (1999), alusivo a las habilidades técnicas y al rol del constructor actual.
Palabras clave: 1) cultura 2) tectónica 3) habilidades
Director: Piva Marote, Ramiro Rubén
Co-director: Bruschini, César Alberto
Contacto: rampi@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Observatorio urbanístico del área metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P). Puntos de partida, indicadores y aportes disciplinares en un marco de desarrollo sostenible.

Resumen:
Es un hecho que más de la mitad de la humanidad vive en ciudades, tendencia que seguirá en alza así como la expansión del suelo urbano, sobre todo en el mundo en desarrollo. La magnitud del fenómeno viene impactando fuertemente en los aspectos social, económico y ambiental: barrios marginales, desechos, polución, congestión, sobredemanda de agua, etc. Hoy, las ciudades reciben los embates de la pandemia Covid-19. Con todo, para la mayoría de las personas el futuro será urbano, el espacio donde deberán surgir las soluciones a sus principales problemas.
En Latinoamérica se experimenta un proceso de urbanización acelerado, puesto que la población urbana promedio alcanza el 81%. Argentina es uno de sus países más urbanizado, con una tasa media que supera el 90%. El fenómeno se replica también en el territorio metropolitano que involucra dos provincias y que gravita en torno a las ciudades capitales de Santa Fe y Paraná, aproximado al millón de habitantes en un radio de 50km. Se hipotetiza que los desajustes en la relación condiciones naturales – urbanización y los desequilibrios socio territoriales definieron un sistema que se ha desarrollado indiferente de las consecuencias o costos en términos ambientales, lo cual compromete el futuro desarrollo del área. En 2015, en la escena global la Asamblea General de la ONU planteó la Agenda 2030, una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los cuales, el N° 11, refiere a la necesidad de contribuir a
“Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Dentro de los límites metropolitanos, el proyecto aspira a exponer el “status” del término en relación a las metas del mencionado objetivo. Esto implica, a partir de diversas fuentes de información e indicadores reconocidos adaptados a categorías disciplinares (usos del suelo, vivienda, infraestructuras, servicios básicos, transporte, riesgo, gestión de residuos, espacio público, etc.), llegar a definir un “estado de situación”.

Palabras clave: 1) territorio metropolitano 2) sostenibilidad 3) Sistema de Información Geográfica
Director: Reinheimer, Bruno
Co-director: Blanca, Marina Liliana
Contacto: breinheimer@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: LAS AREAS METROPOLITANAS MENORES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE: urbanización inclusiva y sostenible. Punto de partida, indicadores y lineamientos para orientar hacia su cumplimiento.

Resumen:
Hacia 2030, la población urbana mundial sumará 1000 millones de habitantes más, lo que supone un ritmo de urbanización desafiante a fin de garantizar calidad de vida en las ciudades. En este contexto, las grandes aglomeraciones perdieron habitantes durante los últimos 20 años mientras que, las ciudades de tamaño medio, resultan atractivas para la población y objeto de interés para varias disciplinas. En la Pcia. de Santa Fe el crecimiento poblacional de ciudades entre 50 y 100 mil h. superó la media provincial en 2013. Son ciudades que exhiben dinámicas urbanizadoras de mayor complejidad y conflictividad, y, junto a sus localidades cercanas, constituyen áreas cuya productividad suponen un aporte significativo al desarrollo económico local. Para racionalizar su gestión, sometidas a profundas transformaciones territoriales, la ley 13.532, reconoce a Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto (cercanas a 100 mil h. y llegando casi a 150 mil con las loc. aglomeradas) como áreas metropolitanas. Esas conglomeraciones se conformaron a partir de un modelo territorial de altos costos económicos y sociales. Este proyecto se propone contribuir a idear e implementar instrumentos de política territorial que ordenen su ocupación con criterios de sostenibilidad, elaborando lineamientos conceptuales que orienten nuevas modalidades de creación de suelo urbanizado alineados con el ODS 11 de la Agenda 2030 y en base a mayor conocimiento sobre los procesos y condiciones actuales. El grupo interestamental de investigadores, cuenta con asesores externos y vínculo permanente con proyectos que trabajan en forma conjunta las cuestiones metropolitanas, que le permitieron desarrollar los lineamientos estratégicos para el AM de Santa Fe para el Programa DAMI del BID. Se construirá información de base sobre la transformación integral de cada AM a fin de comprender e identificar problemáticas y potencialidades en materia de: vivienda y servicios básicos, accesibilidad, urbanización, patrimonio, riesgos, ambiente y espacio público. Recurriéndose a fuentes primarias y secundarias, realizando mediciones a campo y consultas a informantes calificados. La información se volcará a gráficos, esquemas conceptuales y a un SIG que facilite la confección de escenarios de análisis y proyección, así como, a la ideación de un modelo técnico-instrumental de ocupación en las áreas de estudio. Para garantizar la sustentabilidad de los procedimientos, se elaborarán indicadores de seguimiento y monitoreo.

Palabras clave: 1) áreas metropolitanas 2) desarrollo sustentable 3) urbanización inclusiva

Director: Rodríguez, Miguel Sergio
Co-director: Tonini, Raúl José
Contacto: msrodriguez@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Participación Ciudadana y Sostenibilidad Sistémica Local: Modalidades e Instrumentaciones en Santa Fe Ciudad y entorno.

Resumen:
El proyecto aborda la construcción progresiva de sostenibilidad sistémica local lo que implica lograr no solo la interacción de personas/actores en torno a una lista, que podría ser interminable, de temas/asuntos sino fundamentalmente propender a construir y hacer interactuar saberes en un proceso de concertación y convergencia que dinamice el desarrollo de resiliencia social y el alcance progresivo de acuerdos durables en torno a la compleja agenda de problemas ambientales entendidos como mucho más que los asuntos relativos a los recursos naturales como medios de producción. Su objetivo general es la identificación de modalidades y dispositivos de participación ciudadana que incrementen la capacidad de los actores sociales de a) construir una agenda ambiental integrada, debidamente priorizada y b) de identificar, diseñar e involucrarse en la implementación de estrategias y acciones que propicien la construcción de una sostenibilidad local progresiva. Problematizar y revisar desde una perspectiva crítica el eje Ciudadanía-Desarrollo con Sostenibilidad implica promover, propiciar y analizar las posibles formas de construcción colectiva de un conjunto de decisiones y acciones que contemplen las necesidades actuales sin socavar las de las generaciones futuras, formas que estén centradas en las personas y sus potencialidades, que privilegie la diversidad cultural y el respeto por la vida en todas sus formas, que contemple las particularidades de cada uno de los territorios y que plantee como horizonte de acción común la transición hacia un modelo alternativo que integre la sostenibilidad ambiental, la prosperidad social y económica y la premisa de “no dejar a nadie atrás”. La participación ciudadana para la construcción de sostenibilidad sistémica en los espacios locales se vuelve una dimensión insoslayable de estudio y análisis. Es justo a partir de una gravitación creciente de cuestiones vinculadas con el cambio climático, la gobernanza ambiental y el desarrollo sostenible en la agenda pública, que se torna necesario promover, generar y fortalecer capacidades ciudadanas, institucionales y de gobierno en la materia, priorizando las nuevas demandas y reconociendo a todos los actores emergentes.

Palabras clave: 1) participación ciudadana 2) sostenibilidad sistémica local 3) ciudadanía global

Director: Sabatier, María Angélica
Co-director: LOPEZ, LILIANA ELISA
Contacto: maria.sabatier2@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Planificación de infraestructuras de transporte en perspectiva multiescalar: estudio de sus efectos socio-urbanos y desafíos de gestión para una política de movilidad sustentable en el Gran Santa Fe.

Resumen:
El proyecto pretende indagar situaciones socio-espaciales creadas por planes y obras de infraestructura de transporte de escalas regional y nacional en el caso del Gran Santa Fe. El objetivo es estudiar sus efectos urbanos y plantear desafíos de gobernanza local, analizando algunos ejemplos paradigmáticos.
Palabras clave: 1) infraestructuras de transporte 2) Gran Santa Fe 3) desafíos de movilidad
Director: Saus, María Alejandra
Co-director: Szupiany, Estefanía
Contacto: produccioncientificaydocencia@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia: proyectación para la acción educativa y social.

Resumen:
Este proyecto, que fortalece la trayectoria del equipo se pregunta ¿cómo desarrollar un modelo de laboratorio ciudadano transmedia orientado al procomún y al cambio social, que sirva de manera simultánea a la producción de conocimiento y a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior? ¿Cómo se atienden a las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo al momento de plantear un laboratorio ciudadano transmedia desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ONU? En este sentido, las distintas maneras de concebir los laboratorios, ya sea como prueba (Sangüesa, 2010), como hipótesis (Serra, 2015) o como espacios de escucha (Lafuente y Cancela, 2017), son rutas para proponer procesos de construcción social de conocimiento. Los laboratorios ciudadanos se presentan como espacios que exploran las formas de experimentación y aprendizaje colaborativo que, surgidos de las redes digitales, impulsan procesos de innovación ciudadana y se actualizan en distintos ámbitos, escalas y contextos para atender variados objetivos, problemáticas y comunidades. Algunas propuestas hablan de las ciudades y universidades como laboratorios (Serra, 2010; Ricaurte, 2017) o de iniciativas ciudadanas entendidas como laboratorios ciudadanos orientados al procomún (Lafuente & Lara, 2013).Nuestra propuesta es crear un laboratorio ciudadano transmedia, que desde los ejes curriculares de la cátedra de Medios Expresivos Audiovisuales de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la FADU/UNL, trabaje junto a la Feria de Organizaciones Sociales, de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, en la construcción colectiva de conocimiento, innovación cultural y nuevas formas de proyectación para la acción educativa y social en un marco de convivencia intercultural y regional. La producción de imágenes y sonidos articulan toda la circulación de saberes e inciden en los procesos de comprensión, en las percepciones y en la sensibilidad ciudadana. El sistema educativo no escapa a esta lógica y en el imaginario colectivo asume una función imprecisa que conjuga con dificultad la tradición humanista y el ideal de igualdad de oportunidades. Abordar el campo de la narrativa transmedia en relación a la idea de construcción de ciudadanía desde una perspectiva pedagógica, supone la consideración de aspectos tales como con el surgimiento de nuevos comportamientos sociales y formas de participación ciudadana que redibujan los límites de lo público y lo privado.
Palabras clave: 1) laboratorio ciudadano 2) transmedia 3) proyectación
Director: Tamayo, Isabel Cristina
Co-director: Prause, Carlos Esteban
Contacto: ysabel.tamayo@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Tradiciones constructivas en terminaciones superficiales de muros en la producción arquitectónica de Santa Fe. Aportes a las prácticas retrospectivas.

Resumen:
Los bienes patrimoniales lo son tanto por sus valoraciones históricas, estéticas, espaciales, urbanas y materiales, como por sus modos de producción socio-culturales, generación y transmisión de saberes técnicos y manuales. Este enfoque implica una actitud de conservación en términos de procesos y economía de recursos apoyada en la recuperación de prácticas y saberes que aseguren la perdurabilidad del bien en el marco de estrategias de desarrollo urbano sostenible. La paulatina desaparición de las tradiciones constructivas relacionadas con técnicas artesanales significó también la pérdida de los oficios que en otro tiempo se encargaban de dar terminaciones y expresión a las obras. Esto ha llevado a que en algunos casos se realicen intervenciones técnicamente inconvenientes, provocando luego patologías aún más severas que las iniciales. Atendiendo esta problemática, el proyecto se propone caracterizar materiales y procesos productivos presentes en las terminaciones superficiales de los muros de la edilicia histórica, entendiendo que se trata de un conocimiento de referencia ineludible para plantear proyectos de intervención en el patrimonio técnicamente compatibles. Para ello se indagará en las disciplinas de la historia de la construcción y la ciencia de los materiales, buscando contrastar aquellas propuestas teóricas que circulaban en el contexto local, con las producciones concretas atravesadas por las condiciones de producción propias de la época. Como resultado se espera poder generar un instrumento de fácil consulta que contenga toda la información producida en relación al objeto de estudio, entendido como un aporte a las prácticas retrospectivas.
Palabras clave: 1) materiales 2) técnicas 3) conservación
Director: Tarchini, Maria Laura
Co-director: Bessone, Miriam
Contacto: mltarchini@unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Diseño de dispositivos lúdico didácticos: aproximaciones a la construcción del relato visual.

Resumen:
En la actualidad existen varias líneas de investigación que se insertan en una red de carreras, becas y publicaciones acerca de los juegos y game studies. El reacomodamiento teórico a gran escala que se produjo en los últimos años permitió contar con motivaciones académicas y políticas dando lugar a pensar al juego dentro ¿de? lo social como hibridaciones discursivas o discursividades lúdicas, es decir en una articulación entre los juegos y las prácticas sociales (Maté, 2019).Nuestras aproximaciones al diseño de juegos como dispositivo (Agamben, 2016) visual, material y simbólico, y las interfaces lúdicas analógicas y digitales, el diseño de información y la construcción de la imagen se enmarcan en estas teorías. A. Santamaría Santigosa y J. D. Ramírez (1998) convergen en «la importancia del pensamiento narrativo en el proceso por el que los seres humanos damos sentido a nuestra experiencia e intentamos resolver problemas». Desde este enfoque buscamos reflexionar acerca de la generación e implementación de los dispositivos lúdicos aplicados a situaciones reales, en particular en instituciones educativas. Muchos proyectos de investigación de juegos de mesa, gigantes y aplicación de gamificaciones y ludificaciones se limitan a trabajar y analizar aspectos propios del dispositivo sin contemplar aspectos propios del diseño. Existe la preocupación por los casos particulares, los cuales se dirigen no tanto al diseño de los dispositivos sino a la selección, la elaboración y la evaluación del material educativo didáctico ya existente o del nuevo. La vacancia y nuestro eje de investigación radicarían en identificar y sistematizar esos criterios. Lineamientos propios del diseño y la construcción del relato visual, la imagen y la tipografía. Atendiendo a ello, este proyecto pretende problematizar el diseño de dispositivos lúdico-didácticos desde una perspectiva de «investigación por diseño» (Sevaldson, 2010) que integre aspectos y variables intrínsecas del campo del diseño de comunicación visual. En correspondencia con la complejidad del objeto, se realizarán los abordajes manteniendo su recursividad, dando énfasis al proceso orientado a la exploración y la observación de la población con la que trabajar (Ceretto, 2019) y la interrelación con los dispositivos lúdico didácticos diseñados y a diseñar.
Palabras clave: 1) dispositivo lúdico didáctico 2) diseño de comunicación visual 3) relato visual
Director: Torres Luyo, Silvia
Co-director: Gorodischer, Horacio Federico
Contacto: siltorresluyo@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: HABITARES HÍBRIDOS. Articulaciones entre lo natural, lo artificial y lo digital en el campo del Proyecto, el Diseño y el Arte.

Resumen:
Los medios digitales, así como los ámbitos culturales donde se integraron y los inéditos fenómenos que provocaron, han aportado a una reformulación de la concepción del mundo que afecta nuestra manera de percibir, experimentar e interpretar el hábitat humano. La pertenencia a los lugares se distiende a través de dispositivos heterogéneos que conforman un ambiente multidimensional donde lo físico tangible pasa a ser una dimensión sujeta al montaje y la superposición. A esto se suma la permanencia de la sociedad en la mediación tecnológica, interactuando todo el tiempo con todo tipo de información, lo que nos lleva a una lógica de la inmediatez, con recompensas y también con frustraciones. Así se configura un escenario complejo que además, cuenta con una nueva gama de tecnologías que fusionan los sistemas físicos, biológicos y digitales, desencadenando innovaciones disruptivas en todas las áreas de la cultura. En el campo del diseño y el arte se modifican y amplían los métodos de representación, las estrategias de producción y las posibilidades de experimentación, así como las interfaces de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas proyectuales y artísticas, impulsando la hibridación y el mestizaje de lenguajes y medios, y habilitando el abordaje de los procesos heurísticos desde un enfoque transdisciplinar que permite integrar las indagaciones e intereses cognoscitivos de las tres carreras que se dictan en la FADU UNL, reconociendo y colonizando sus relaciones y fronteras para lograr una sinergia entre ellas. La fusión entre lo natural, lo artificial y lo digital nos propone redescubrir dónde habitamos, a partir de la vivencia simultánea de diversas dimensiones interconectadas e interdependientes que constituyen un ecosistema híbrido que evoluciona. El análisis, diseño y evaluación de producciones dinámicas que se adapten a distintos modos de habitar, articulando los recursos y tecnologías disponibles en la región, posibilitará la generación y difusión de nuevos conocimientos, y facilitará las apropiaciones y resignificaciones para un desarrollo responsable del hábitat humano. En síntesis, exploraremos de qué manera impacta y cómo podemos integrarnos y aportar desde la producción y formación de las disciplinas vinculadas al arte y al diseño en sus diversas escalas, en torno a la actividad de talleres que se sitúan entre la razón y el oficio, y necesitan relacionarse afectivamente con conceptos y formas pertenecientes a un contexto y una cultura.

Palabras clave: 1) hábitat 2) híbrido 3) diseño
Director: Tosello, María Elena
Co-director: Stipech, Alfredo
Contacto: mtosello@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: Configuraciones espaciales innovativas para la formación técnica no formal. Arquitectura, educación y trabajo en Santa Fe.

Resumen:
La propuesta se propone abordar la problemática en torno a la producción arquitectónica contemporánea de espacios para la formación técnica, en un enfoque integral en el marco de la revisión teórica emergente de esta investigación. El énfasis en la formación técnica, de carácter informal, (poniendo en crisis esa consideración) procura definir bases teóricas y conceptuales con las cuales revisar sentidos y prácticas de este particular universo que aglutina expresiones de muy variado corte. Las profundas consecuencias que acarrea la ausencia de formación y la situación de desempleo, impactan en los jóvenes y generan efectos de exclusión social. Resulta clave revertir esta situación para el logro de una verdadera inclusión para lo cual se requiere repensar la formación técnica no formal procurando revisar formatos y configuraciones espaciales que definen los modelos de organización institucional y pedagógica de estas escuelas. En las últimas décadas, la promesa de ascenso social que la escuela ofrecía empezó a ensombrecerse. La relación entre la educación y el empleo comenzó a resquebrajarse, un conjunto de procesos fue modificando sustancialmente el mercado laboral. La presente propuesta de investigación se propone estudiar de manera relacional los espacios para la formación técnica no formal, en particular en la ciudad de Santa Fe, desde perspectivas múltiples pero convergentes al objeto de estudio.
Palabras clave: 1) arquitectura educativa 2) educación técnica no formal 3) trabajo
Director: Trlin, Margarita
Co-director: Falchini, Alicia Liliana
Contacto: margaritatrlin@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CONFIGURACIONES URBANAS EN EL AGLOMERADO DEL GRAN SANTA FE (AGSF).

Resumen:
El estudio se propone identificar las transformaciones recientes, generales y sectoriales, en la configuración del espacio urbano del AGSF, incluyendo la formulación de los modelos espaciales de localidades que lo componen, en función de los procesos de extensión de las áreas urbanizadas, sustitución y verticalización de tejidos, suburbanización, incorporación de infraestructuras viales, consolidación de funciones urbanas terciarias y crecimiento poblacional verificados en el presente siglo. A partir de un registro analítico de las configuraciones urbanas locales, en diferentes escalas, se apunta a establecer temas, problemas y criterios específicos de planificación y proyecto urbanístico para el AGSF. Se utilizarán datos estadísticos de fuentes secundarias, registros de loteos y urbanizaciones, relevamientos de campo y herramientas conceptuales y analíticas de calidad urbana, de análisis de tejido urbano y de análisis sintáctico (Space Syntax).
Palabras clave: 1) configuración urbana 2) Santa Fe 3) planeamiento urbano
Director: Valiente, Diego Adolfo
Co-director: Martínez, Irene
Contacto: diego.a.valiente@gmail.com

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CONFIGURACIONES URBANAS EN EL AGLOMERADO DEL GRAN SANTA FE (AGSF).

Resumen:
En esta propuesta investigativa se transversalizará el concepto de transurbanidad, cómo actuar en dónde había extensión exourbana y ahora se observa concentración centrourbana. Se trata de sobrevolar la urbanización dispersiva del territorio, el fenómeno de ciudades paralelas y emergentes, ocupadas por una población en transurbancia. Donde prevalecía lo público ahora emerge invasivamente lo privado, donde se esperaban comportamientos instituidos se dan insurgencias socioespaciales, donde se tejían los valores morfológicos de la urbanidad paisajística emblemática se abren posibilidades enunciativas, deviniendo sensibilidades socioespaciales recluidas. Trama que cavita entre Espacio cotidiano – Vida cotidiana y Espacio residual. En esta perspectiva, la tensión y rozamiento es una constante urbana, la ciudad cavita sus múltiples flujos a veces diluyéndolos sin más, otras generando un efecto hidrodinámico, que cambia el estado de los fluidos involucrados, hasta la implosión, línea de fuga hacia otro estado. Intensidad y contraste. Intensidades que se contrastan en las territorialidades socioespaciales de la vida cotidiana en los colectivos sociales. Señales, indicios y síntomas en la urbanidad hoy.
Palabras clave: 1) cavitación 2) intersticialidad urbana 3) sensibilidades recluidas
Director: Vitale, Miguel Ángel
Co-director: Kakisu, Carlos Augusto Hiroshi
Contacto: mvitale@fadu.unl.edu.ar

PROYECTO CAI+D 2020 PI TIPO I: ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE LA CALIDAD DEL AMBIENTE SOCIO FÍSICO-SIMBÓLICO URBANO DE UN LUGAR Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE SU POBLACIÓN.

Resumen:
El propósito del presente proyecto es fortalecer la estrategia de conocimiento proyectual de los lugares urbanos que se ha venido construyendo a lo largo de todas las etapas anteriores, a partir de poner a prueba una hipótesis fundamental que se ha formulado dentro de un modelo conceptual que actúa de marco teórico y metodológico general al que se lo ha denominado MODELO INTEGRADO DE ESTUDIO DEL LUGAR URBANO, de carácter CONCEPTUAL. Dentro de este modelo se asume que cada lugar urbano tiene una configuración de estados situacionales particulares de factores relacionados de orden físico, social y simbólico, que servirá para determinar los rasgos característicos que cualifican al lugar, más allá de que la calidad del mismo sea buena o mala. Se considera que el aspecto que mejor sintetiza el estado situacional de un lugar es el espacio público conceptualizado en este trabajo como ambiente socio-simbólico-espacial, o sea, como una síntesis entre escenario físico, con todos los rasgos arquitectónicos configurativos característicos; las características sociodemográficas, de actividades localizadas y de interacción social de los grupos sociales a él vinculados, ya sea por ser habitantes y/o usuarios del lugar, y el simbolismo asignado a ese ámbito por la población. Tomando en cuenta estas premisas teóricas del modelo, el presente proyecto propone poner a prueba la hipótesis que postula que para lugares predominantemente residenciales, (y no con usos exclusivos de tipo comercial, industrial o de servicios), existiría correlación entre el perfil socio-económico-cultural y del ambiente social de la población, con la cualidad del ambiente socio-físico-simbólico del mismo, representada a través de dos grandes conceptos integrados, el confort ambiental y la satisfacción residencial. A partir de ello se podría inferir que a medida que las condiciones socio-económicas, culturales y de ambiente social de la población de un lugar fueran más críticas, la calidad del ambiente socio-simbólico-espacial del mismo disminuiría y viceversa. Se hace la aclaración que el concepto de lugar está asociado al de barrios identificados como tales por los propios habitantes a partir de la toponimia, los esquemas y mapas mentales y la identidad de lugar.

Palabras clave: 1) población 2) espacio público 3) calidad
Director: Zárate, Marcelo
Co-director: Loyarte, Horacio César
Contacto: urbam@hotmail.com